2022(e)ko otsailaren 27(a), igandea

Inteligencia Artificial: Tarea 1 - Reflexión: ¿Qué es la IA para ti?

Para mi la IA es un juguete peligroso. Es el alter ego tecnológico de la creación de seres humanos en laboratorio a través de la manipulación genética.  Con la AI en lugar de utilizar la biología  utilizamos algoritmos, redes neuronales, aprendizaje profundo, inteligencia computacional etc. Dejando aparte la implicaciones éticas que tal vez tendríamos que abordar antes de nada, cualquiera de estas técnicas corren el  riesgo de escaparse de nuestra mano.


Imagen tomada de: 
https://tecnologiadelfuturo.es/domotica/que-es-la-inteligencia-artificial-y-como-funciona/

El objetivo de la AI parece claro y sencillo, el mismo que el de buena parte de la ciencia: generar conocimiento y resolver problemas que nos aquejan como especie o que aquejan al mundo en su globalidad. 
 
Pero con la AI cada vez son mayores los riesgos, como dijo S. Hawking en una entrevista "...no hay una gran diferencia entre lo que puede lograr un cerebro biológico y lo que puede lograr una computadora. Por lo tanto, las computadoras pueden, en teoría, emular la inteligencia humana y superarla" 

Sin duda, ya no estamos hablando de la AI “débil”, sino de una IA “fuerte”, de la imposibilidad de distinguir una persona de un dispositivo, de la creación de un sistema artificial que analice, piense, razone, sienta y tome decisiones hacia sí mismo  y hacia nosotros. La ilusión de crear un sistema con nuestra inteligencia, nuestra forma de pensar y nuestra capacidad de decidir es lo menos arriesgado. El riesgo comienza cuando la AI nos supera y  toma las riendas ¿Y si decide que nosotros somos prescindibles? 

Se me ocurre una paradoja "divertida", podemos llegar a conseguir una   IA a la que le ponemos tres tareas concretas y fáciles para ella: que  resuelva el problema del cambio climático, el hambre en el mundo y las guerras. Nuestra AI es tan avanzada que  ha sido capaz de empatizar con nuestros sentimientos positivos por el medio ambiente, con nuestra lucha para evitar el calentamiento global, ha percibido en nuestra mirada apenada por el hambre de los menos favorecidos y el horror de la guerra entre seres de la misma especie.  Además de nuestros sentimientos le hemos mostrado todos los datos objetivos de estos problemas, las causas actuales y futuras, las alternativas para llegar a un escenario futuro ideal, etc. 

Nuestra IA ha puesto en marcha sus algoritmos de aprendizaje profundo, sus redes neuronales, sus procesos computacionales, su capacidad de decidir y ejecutar la mejor solución para dar satisfacción a nuestros deseos. Todo este proceso se ha desarrollado durante una milésima de segundo sobre su cerebro de docena y media de Qbits. 


Ya ha detectado el origen del problema y ya tiene la solución, además tiene que actuar rápido porque no queda tiempo, porque nosotros también le hemos programado para trabajar y decidir a la velocidad de la luz, ha aprendido de nosotros la importancia de la inmediatez, de la premura sin límites y sabe lo que tiene que hacer:  los seres humanos somos los verdaderos causantes de estas desgracias y la decisión más adecuada, la más sencilla, la cura de todos los males es que tenemos que desaparecer.

Y se pone a ello como sólo la IA sabe hacer…

Se acabó.


Fuentes y usos de la energía. Tarea 3: Pila consumo personal

Día tras día la factura de la luz, nos sorprende con máximos históricos como si se hubiera olvidado de la estabilidad tradicional y quisiera parecerse cada vez más al sube y baja de los mercados bursátiles. Bueno, al fin y al cabo la electricidad no deja de ser un bien sujeto a las reglas de la oferta  la demanda.  Pero no es sólo la factura de la luz la que define nuestras necesidades energéticas o, yendo un poco más lejos, la que define nuestro impacto personal en las necesidades energéticas de la sociedad en la que vivimos.

La calefacción, la cocina, el transporte, la compra de objetos, etc. , en definitiva, nuestro modo de vida  condiciona totalmente nuestras necesidades energéticas y nuestro impacto en la "foto global", incluso aunque no  lo percibamos de forma tan directa como la factura de la luz.

Siguiendo los diferentes capítulos sobre consumo que aparecen en el libro Energía sostenible: sin malos humos voy a hacer de conejillo de indias con mi día a día para intentar calcular mi pila de consumo energético. 



energia sostenible sin malos humanos upna

El coche


Mi consumo de coche es un poco especial, conduzco un coche eléctrico creo que más del 90% de los días del año. Me desplazo con él a trabajar y lo utilizo también con la familia los fines de semana. En conjunto hago unos 2000 km al mes, distribuidos en unos 50 km los días laborables y el resto viajes de ocio los fines de semana.


Con una conducción cuidadosa mi coche tiene un consumo de unos 15kWh / 100km. Haciendo un promedio de kilómetros igual para todos los días del mes (66,6 km/día) obtengo un consumo de 9,9kWh / día. Teniendo en cuenta que en el mismo trayecto vamos dos personas, el consumo final es de 4,9 kWh/persona/día, un cifra bastante baja si la comparamos con el consumo medio por persona en España de 16kwh/día.


El avión


Otra cuestión importante en esta época de frenesí viajero es el uso del avión para nuestros desplazamientos. En mi caso, durante esta última época de pandemia, los 2 ó 3 desplazamientos anuales en avión por temas laborales los he sustituido por reuniones virtuales, con el ahorro energético que esto supone. En cuanto a viajes por ocio, el año 2020 hice un viaje familiar en avión de Bilbao a Tenerife en el trayecto de ida (2037 kilómetros) y desde Tenerife-Barcelona (2209km) y Barcelona-Bilbao (471km) en el trayecto de vuelta. 


El total de Km de avión son de:


2037km + 2209 km + 471 km = 4717 km


No recuerdo el tipo de avión pero todos los vuelos iban con el aforo casi completo, al menos el 85% de los sitios estaban ocupados por lo que para este cálculo el combustible a repartir por pasajero  y el consumo medio es similar al que se recoge en el ejemplo del libro, 40kWh por 100 personas-km


Mi consumo en avión en 2020: 


4717km x 0,4kWh/km = 1886,8 kWh/km


Esto supone que mi consumo diario para mi pila de combustible fue de 5,16 kWh/d


Calefacción,  refrigeración y ACS


Vamos a valorar ahora el consumo de la casa, vivo en un pueblo del norte con una temperatura media anual de 12,5 ºC. La casa es de piedra, bien aislada pero sin duda tiene pérdidas estructurales que incrementan el consumo de calefacción con respecto a la media de viviendas habituales. La calefacción la utilizo durante los meses más fríos (noviembre-febrero) La ventaja de esta vivienda es que no precisa de aire acondicionado en ningún momento del año.


Utilizo para calefacción y ACS una caldera de gasoil y todo el sistema de calefacción está segmentado para intentar calentar sólo las zonas de uso dependiendo del momento del día. 


El consumo anual de gasoil es de unos 1000 l / año. Ha sido más o menos estable durante los últimos años y como “estrategia de ahorro familiar” tenemos asumido que en invierno es mejor ponerse un jersey que aumentar la temperatura de la caldera.


El uso de ACS es 99% para duchas. Los lavados de ropa y del lavavajillas son casi siempre con agua fría.

Creo que en este caso el consumo total de este apartado puede calcularse a partir de los 1000 litros de gasoil anuales.  

Según los datos del Laboratorio Nacional de Oak Ridge en EEUU, el poder calorífico del gasoil es de unos 11 kWh/l, entonces el resultado sería:



1000 l/año X 11 kWh/l = 11000 kWh/año


Esta cantidad supone 27,4 kWh/ día y teniendo en cuenta que vivimos 6 personas en el  mismo domicilio el resultado final es 4,6 kWh/día por persona.

Desconozco los datos de consumo en el trabajo pero teniendo en cuenta que trabajo en un edificio "inteligente" y eficiente, pero que en verano gasta en aire acondicionado, cosa en que casa no ocurre,  voy a sumar otros 4 kWh /día/persona.


Luz


En casa el 90% de la iluminación es con bombillas LED, no estoy seguro del consumo de luz, así que en este apartado voy a considerar las medias estatales de 0,6 kWh /d por persona en el hogar, 1 kWh/d por persona a cuenta del consumo de luz en el trabajo y 0,3 kWh/d por persona de la parte proporcional del alumbrado público


Los electrodomésticos


En cuanto  a la colección de electrodomésticos que utilizo en casa, no  se diferencia mucho de la lista que aparece en el libro de referencia: frigorífico con congelador integrado, cafetera, vitrocerámica, microondas, horno, lavavajillas, lavadora secadora y múltiples dispositivos electrónicos. 


El volumen total de consumo según la factura en mi casa, a lo largo del último año han sido una media de 625 kWh /mes, que si lo dividimos entre las 6 personas de la familia sale una cifra de consumo medio mensual por persona de 104 kWh y un consumo diario por persona de 3,47 kWh / día. 


Asumiendo que el cálculo del apartado sobre consumo de luz es correcto, tendría que descontar a esta cantidad los 0,6kWh de consumo para iluminación, lo que nos daría un consumo de 2,87kWh/d por personas a cuenta del uso de los electrodomésticos y otros aparatos electrónicos en el hogar. 


Fabricación de objetos 


En la fabricación de objetos creo que me comporto de manera normal con respecto al listado de objetos que aparecen en el libro a valorar: envases, vidrio, electrónica, ropa, periódicos o incluso de los de mayor consumo como puede ser la fabricación de coches o la construcción de una casa, poco podría descontar. Considero que consumo cada vez menos papel por el mayor uso del ordenador y bastante menos ropa que las compras que veo en mi propia familia.  Pero en general voy a asumir el consumo estándar. 

 

Transporte de Mercancías


En el apartado del transporte creo que también puedo considerar mi aportación al consumo medio es la estándar,  participo de forma similar al resto de la personas en el consumo de objetos que se deben importar y nos llegan  por tierra, mar o aire, o incluso en el consumo de agua que se ha de tratar.


Mi pila de consumo


Consumo medio 
por persona

Mi consumo personal

Transporte de mercancías
18 kWh/d

Transporte mercancías
18kWh/d

Fabricación de objetos (toda la seris)
25kWh/d

Fabricación cosas:
25 kWh/d

electrodomésticos y tecnología
6kW/h/d

Electrodomésticos y tecnología
2,87 kWh/d

Luz Casa+trabajo+Calle
2 kWh/d

Luz casa trabajo calle
2 kWh/d

Calef. Frío. ACS


12kWh/d

Calef. Frío ACS

8,6 kWh/d

Avión
2 kWh/d

Avión

5,16 kWh/d

Coche
16kWh/d

Coche

9,9 kWh/d




Conclusiones


Comparando mi pila de consumos con la media estatal, sólo veo diferencias significativas en el uso del coche, por ser eléctrico pero también por ser un uso compartido diariamente. 


En el consumo de calefacción y ACS y electrodomésticos y tecnología, también estoy por debajo de la media, sin duda estas diferencias tienen mucho que ver con la estructura familiar, en mi caso somos 6 personas a repartir consumos que de otra manera en la media estatal de reparten entre 2,3 personas por vivienda. 


Por lo demás, resulta muy didáctico revisar nuestro impacto personal en el consumo de energía desee este punto de vista, creo que nos hace conscientes de muchos consumos que de otra manera pasan desapercibidos en nuestro día a día. Al final, todas las necesidades que nos crean o nos creamos a nosotros mismos tienen un impacto energético y  sólo desde esta análisis y reflexión personal podemos cambiar nuestros hábitos para que tengan el impacto positivo en el resultado final de la necesidad energética de la sociedad.  

2022(e)ko otsailaren 26(a), larunbata

Fuentes y usos de la energía_Tarea 2_Mix energético español

Los recursos energéticos “tradicionales” en España son escasos lo que genera una dependencia importante de la importación de estos recursos de terceros países. Según los últimos datos de Eurostat, España importó en 2019 las tres cuartas partes de la energía primaria consumida. Este es el dato más alto en los últimos años tal y como puede verse en el siguiente gráfico. Esta dependencia del exterior podría cambiar con la entrada cada vez mayor de las fuentes de energía renovables dentro del mix energético español. De hecho, el análisis de la evolución del mix energético es una dato imprescindible para monitorizar  la evolución hacia la sostenibilidad energética.



MIX ENERGETICO

La expresión mix energético alude a la combinación de las diferentes fuentes de energía que cubren el suministro eléctrico de un país. Nos describe la procedencia de la producción de energía  y su consumo según las fuentes de energía utilizadas en su producción. 

Cuando analizamos esta combinación hay un aspecto que cada vez adquiere más importancia: el momento en el que la energía se genera y el momento en el que se consume. Tener en cuenta cómo evolucionan ambas variables en el tiempo es clave y de hecho, son bien conocidos los picos de consumo, muy relacionados con el ciclo diario o con el ciclo estacional anual. El control de este equilibrio se complica cuando incorporamos a la producción diferentes energías renovables, con picos de producción muy puntuales a lo largo del día, de los meses o del año.

Teniendo en cuenta que hoy en día no existe una solución perfecta para almacenar grandes cantidades de electricidad, es necesario estimar con precisión la energía que vamos a consumir en cada momento. Las herramientas tecnológicas disponibles nos permiten hacer una seguimiento de la relación entre generación y consumo casi al instante.

Es muy interesante, yo casi diría que es de consulta obligatoria, explorar los gráficos de este enlace https://demanda.ree.es/visiona/peninsula/demanda/total/2022-02-17   donde se puede ver de forma detallada la demanda y la generación de energía a tiempo real, y podemos jugar con los datos de los días o meses previos para obtener una muy buena imagen de la importancia de cada fuente según la hora del día, el día de la semana o la época del año.


También resultan muy didácticos los artículos divulgativos de este enlace sobre las fuentes de energía en funcionamiento y la potencia energética generada en cada una de ellas

https://descubrelaenergia.fundaciondescubre.es/sobre-la-energia/fuentes-de-energia/    

En España la producción de electricidad a través de un mix energético destacan la energía nuclear, con una aportación del 22,2% seguida de la energía eólica (21,9%) y las centrales de ciclo combinado con un 17,5%.

En la siguiente imagen vemos los porcentajes de  producción de energía eléctrica en España por tipo de tecnología de producción con datos tomados a finales del 2021.



ENERGIA NUCLEAR

La generación de energía eléctrica en España se situó en 2020 en torno a los 251.160 gigavatios-hora. y como podemos ver en el gráfico anterior, El 22,2% de la electricidad producida procedió de la energía nuclear, que se mantiene de esta forma como la principal fuente energética nacional.

https://www.foronuclear.org/descubre-la-energia-nuclear/energia-nuclear-en-espana/


España cuenta en la actualidad siete reactores nucleares operativos Almaraz I y II (Cáceres), Ascó I y II (Tarragona), Cofrentes (Valencia), Trillo (Guadalajara) y Vandellós II (Tarragona), una fábrica de combustible nuclear de Juzbado (Salamanca) y un centro de almacenamiento de residuos radiactivos de muy baja, baja y media actividad en El Cabril (Córdoba).





La potencia nuclear instalada conjunta es de 7.398,7 MWe (7.117 MWe netos), cerca del 6,5% del total de la potencia eléctrica instalada en el país. y Genera cada año entre 55.000 y 60.000 GWh.

Entre sus ventajas está que son una fuente estable no dependiente de factores meteorológicos externos, y dan estabilidad al sistema eléctrico. Sus inconvenientes son bien conocidos en cuanto al riesgo durante la producción y las gestión de sus residuos en la fase final de su ciclo de vida.

 


ENERGIAS RENOVABLES 

Un dato interesante en cuanto a las fuentes de producción es que la distancia  de la energía nuclear con la energía eólica es ya mínima. Los aerogeneradores instalados en la actualidad produjeron cerca del 22% de total de electricidad producida. También es procentiualmente importante la produccion de energía por combinado con u 17,5% de la energía eléctrica generada en el último año.


Si tenemos en cuenta los datos de evolución del mix energético en España en los últimos años, observamos cómo progresivamente se sustituye la producción en base a carbón por la producción de otras fuentes de producción especialmente la energía eólica y solar


Life Cycle Sustainability Assessment of the Spanish Electricity: Past, Present and Future Projections - Scientific Figure on ResearchGate. Available from: https://www.researchgate.net/figure/Historic-data-for-electricity-generation-and-technology-mix-in-Spain-1960-2016_fig1_340614088 [accessed 24 Feb, 2022]


EFICIENCIA DEL MIX ENERGÉTICO EN ESPAÑA

Para el análisis de la transición hacia una producción de energía más sostenible, es interesante los datos que os aporta la plataforma www.360smartvision.com, su indicador EGMX (Efficiency in Generation Mix)  mide la contribución de un país a la emisión de gases efecto invernadero. En la gráfica siguiente se observa que la eficiencia del mix energético de España es, en general, mejor que el de otros países europeos y lo más importantes es la buena evolución en los cuatro años analizados (2016-2020) Parece que  la apuesta por la generación renovable y el abandono progresivo del consumo de energías fósiles está dando sus frutos..




Sin duda es necesario avanzar hacia un mix energético diversificado y con alta presencia de energías renovables. En la actualidad y en el futuro cercano, esta transición plantea retos en el mercado eléctrico que requieren soluciones eficientes, por ejemplo para una correcta distribución de la energía desde el punto de producción hasta el de consumo, pero también oportunidades relacionadas con las nuevas áreas de desarrollo innovador, investigador, industrial o del mercado laboral derivadas del despliegue de las tecnologías renovables. 


2022(e)ko otsailaren 23(a), asteazkena

Fuentes y usos de la energía_Tarea 1_Visión situación energética

En esta primera tarea del módulo nos toca hacer un poco de reflexión, de introspección, y plantear nuestra visión acerca de la situación energética actual mundial y del futuro energético. 




Pues bien, el modelo energético actual es insostenible, de eso no cabe duda, ya no es necesario mirar atrás para repasar los datos de lo que como especia hemos hecho, simplemente viendo cómo producimos y consumimos energía en el día a día y comparando este consumo con la disponibilidad de materias primas que sirven para producir  esa energía es fácil adivinar que no van a durar siempre.

Y resulta que sabemos que  esto va a ocurrir y decidimos que lo prioritario es hacer una transición energética hacia la energías renovables, y ya está, problema solucionado, incluso soñamos con la idea de la fusión nuclear y al despertarnos disfrutamos pensando en un futuro de energía inagotable, versión mega-hiper-optimista del futuro energético que resolverá todos nuestros problemas. 

Pues después de un par de capítulos del libro "Energía sostenible. sin malos humos" y un par de vídeos de los mas interesantes sigo pensando que la producción de energía, fósil o renovable, no es el problema. 

Tal y como yo lo veo el problema empieza cuando hablamos de este tema y los hacemos de una forma tan impersonal como si fuera una cuestión que sólo atañe a un "ente" indeterminado. La forma de verbalizar este asunto es clave:

“el modelo energético es insostenible”
“las materias primas se agotan”
“se consume cada vez más energía”
“se extinguen cada vez más especies”
“se pierden cada vez más hectáreas de selvas tropicales”
“en la fabricación de ropa se consume mucha energía”
“con la producción intensiva  de carne se generan muchos gases de efecto invernadero”

y así hasta decenas de ejemplos en los que da la impresión que estamos “viendo los toros desde la barrera”. Da la impresión que el consumo de energía o el calentamiento global no va con nosotros, es una referencia a un sujeto indeterminado, a unas acciones que ocurren y poco podemos hacer. 

Pues, en mi opinión, nada va a cambiar hasta que no cambiemos el sujeto indeterminado y lo sustituyamos por la primera persona (del singular o del plural, a elegir) y todas estas  expresiones se conviertan  en responsabilidades personales o colectivas:

mi modelo de consumo energético es insostenible”
yo estoy agotando las materias primas”
yo consumo cada vez más energía”
yo hago que se extingan cada vez más especies”
yo quiero cada vez más hectáreas de selvas tropicales”
yo quiero que se fabrique más ropa que consume mucha energía”
yo quiero mi ración diaria de carne aunque genere muchos gases de efecto invernadero”

 
Ante estas demandas por nuestra parte, el modelo energético se convierte en secundario, como especie hemos decidido "consumir el mundo" y lo haremos a base de energía eólica, solar, nuclear o fósil. 

Las soluciones que se plantean  no van más allá que hacer las fuentes de producción o de consumo más eficientes o menos contaminantes, pero la solución a nuestra existencia sobre la Tierra no pasa por ahí. Pasa por una reflexión previa  para establecer un escenario límite de bienestar máximo consensuado, establecer un modelo de vida sobre este planeta al que queremos que llegue toda la humanidad y asumir las consecuencias. Y con respecto al modelo energético pasa por convertirnos en protagonistas de un modelo energético finito, que simplemente produzca la energía suficiente para mantener ese estado consensuado y nada más.

En esta reflexión es posible que lleguemos a la conclusión de que lo queremos todo y que la vida sobre la Tierra dure lo que tenga que durar. Vivir el presente sin preocuparnos del futuro y “que nos quiten lo bailao”, es una opción válida. En todo caso, mientras llegamos al "Final", es mejor que no nos hagamos trampas al solitario, tenemos que sumir las consecuencias de haber elegido esa opción. 

El problema no es de las grandes corporaciones que satisfacen nuestras demandas o de la grandes empresas energéticas que se van a convertir la producción energética en sostenible para que podamos seguir consumiendo energía sin remordimientos de conciencia "verde". El problema de la necesidad energética es la estación de llegada que hemos elegido, el modelo energético no es más que una herramienta, un camino para llegar a esa estación. 

No hay una solución ideal,  todo dependerá de esa reflexión que comentaba hace un par de párrafos. Nuestras necesidades (reales o figuradas) personales generan necesidades energéticas, la energía o la producción de energía es simplemente una herramienta para satisfacerlas incluso por encima de las capacidades del planeta en el que vivimos. 

La evolución del modelo energético no deja de ser un reflejo de la evolución en la toma de decisiones personales que nos planteamos como sociedad. Desde una perspectiva antropocéntrica, no es una opción, sino una cuestión de derechos humanos, el acceso a la vivienda, a la educación, al agua potable, al saneamiento, a una alimentación equilibrada, a un trabajo digno, a un estándar de modelo de vida, no cabe duda que la cantidad de energía que precisamos para satisfacer estos derechos es irrenunciable. 


Pero a diferencia de lo anterior, sí son opciones personales acumular bienes o tener sólo los necesarios, acumular riqueza o tener simplemente suficiente, vivir en una casa confortable o mantener una mansión,  poseer uno o cinco vehículos a motor, viajar en tren o en avión, comprar prendas de vestir una, dos o quince veces al año para desecharlas prácticamente sin utilizar, producir alimentos, envasarlos, cocinarlos y luego tirarlos a la basura, o cuestiones tan sencillas como mantener nuestra casas a 22ºC para estar en camiseta y pantalón corto o bajar la temperatura y utiliza un jersey... y así miles de ejemplos de opciones personales que impactan directamente en la necesidad de un modelo energético u otro. 

De todas formas, mañana volverá a salir el Sol...


Introducción a la Microbiología. Ejercicio 5: Los murciélagos como fuente de virus patógenos.

Los murciélagos no tienen buena fama, incluso peor que la adquirida a base de películas vampirescas, ahora son acusados de ser los causantes de la pandemia de Coronavirus que nos asola. Un honor que comparten con los pangolines, con civetas o con algunas especies de serpientes comunes en China, por el simple hecho de ser portadores de varias especies de coronavirus similares al SARS-COV-2. 



https://www.nationalgeographic.com.es/ciencia/actualidad/16-febrero-dia-mundial-pangolin_13890 



https://theconversation.com/murcielagos-serpientes-civetas-de-donde-ha-salido-el-nuevo-coronavirus-130671

Con respecto a los murciélagos, o más técnicamente, chiropteros, aquí  van unas cuantas curiosidades de los protagonistas de esta entrada.


  • Son mamíferos cuyas extremidades superiores se desarrollaron como alas funcionales que les convierten en el único mamífero volador. 
  • Se conocen unas 1400 especies, esto es el 20 % de todas las especies de mamíferos, 
  • En la carrera por ser los mamíferos mas abundantes sólo les superan los roedores. 
  • Viven por todo el mundo, excepto en la Antártida.
  • Aunque algunas especies se alimentan de sangre (3 especies son hematófagas)  la mayor son frugívoras; y algunas incluso se alimentan de pequeños vertebrados como ranas, roedores, aves, peces.



https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/murcielagos-incubadoras-de-virus/


Otra característica peculiar es el aparato ecolocalizador presente en más de la mitad de especies de murciélagos conocidas. Les da la capacidad de ver en la oscuridad, algo necesario para su vida nocturna, y les ha dado un toque de misterio entre la población. Claro a esto han ayudado los mitos, las leyendas y sobre todo, en las últimas décadas, su aparición "estelar" en películas de terror asociadas a los vampiros.


Su papel en la transmisión de enfermedades


Pero el tema que nos trae hoy es su capacidad de transmitir enfermedades al ser humano, y sí, es cierto que los murciélagos (¡pero no sólo ellos!) son portadores de microrganismos que pueden causarnos  enfermedades y en algunos casos graves.


Al ser una especie presente en espacios compartidos o frecuentados por las personas, como cuevas, áticos o cobertizos, el contagio se puede producir incluso de forma insospechada. Además, su capacidad de volar y sus patrones de migración y descanso hacen que su área de influencia o de dispersión de una enfermedad sea mayor que en otros animales como el pangolín que mencionaba al principio.


Su saliva, o los aerosoles de la saliva, sus heces, su orina. pueden ser un mecanismo de transmisión de virus tan peligrosos para el ser humano como el ébola, la rabia o diferente coronavirus. Algunos ejemplos de enfermedades recientes que han podido iniciarse en esta especia son el brote de SARS de 2002 o el brote del 2012 del síndrome respiratorio del Medio Oriente. Y por supuesto, aunque con bastantes dudas, la actual pandemia 2019-nCoV detectada inicialmente en  2020, en Wuhan.


Los murciélagos muestras una gran tolerancia a ser portadores de diferentes organismos patógenos sin padecer la enfermedad, convirtiéndose así en vectores perfectos de Virus de la rabia, del Ebola o de  que por ejemplo en EEUU se contabilizan 2 infecciones anuales por esta causa. Hepadnavirus causante de hepatitis y posiblemente el virus Ébola. 


La otra cara de la moneda: beneficios de los murciélagos


No todo van a ser malas noticias para estos “entrañables" mamíferos, también desempeñan un papel ecológico vital como polinizadores, como controladores de plagas de insectos y pequeños vertebrados y desarrollan un importante papel en la dispersión de semillas; de hecho muchas plantas tropicales dependen por completo de los murciélagos para su supervivencia.

Tal y como ha comprobado recientemente el grupo de investigación de la UPV/EHU  sobre Ecología del Comportamiento y Evolución en Murciélagos, su presencia en el ecosistema puede ser clave para mantener el equilibrio ecológico en áreas muy variadas, gracias al potencial que tienen estos animales para reducir y eliminar plagas agroforestales.

Dos ejemplos interesantes:  han podido determinar que  varias las especies de murciélagos se alimentan de la procesionaria del pino, una plaga forestal en varias áreas de nuestra geografía, y también han descubierto que una sola especie consume muchos insectos causantes de las plagas que asolan los viñedos y otros cultivos de importancia tan extendidos en el País Vasco y su entorno.


Poco más, saludos de la "familia monster" 


https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/murcielagos-incubadoras-de-virus/ 


Algunos enlaces de interés

https://es.wikipedia.org/wiki/Chiroptera 

https://es.wikipedia.org/wiki/Chiroptera

https://es.wikipedia.org/wiki/Virus_portados_por_murci%C3%A9lagos

https://www.ehu.eus/es/-/murcielagos-contra-las-plagas 

https://www.nytimes.com/es/2020/01/30/espanol/ciencia-y-tecnologia/Murcielagos-virus-coronavirus.html

https://as.com/deporteyvida/2020/02/17/portada/1581930199_150137.html



2022(e)ko otsailaren 22(a), asteartea

Introducción a la Microbiología Ejercicio 4: La peste negra y sus consecuencias en la Europa del Renacimiento

No cabe duda que nuestra especie está en manos de microorganismos que cada vez conocemos mejor pero aún no podemos controlar a nuestro antojo. Los dos años de pandemia que cumpliremos en pocas semanas son un buen ejemplo de la fragilidad de buena parte de las cosas que considerábamos inmutables en nuestras vidas. Esta lección la hemos sufrido como especie en más de una ocasión y con más crueldad en los países menos favorecidos. Un buen referente del pasado es el largo episodio de Peste que Europa sufrió a mediados del siglo XIV, que apareció, se propagó por buena parte del continente e hizo tambalearse prácticamente todas las estructuras culturales, laborales,  sociales y religiosas de esa época. 


La peste negra alcanzó su punto máximo en Europa entre los años 1347 y 1350 se encuentra entre las epidemias más devastadoras en la historia de la humanidad. Redujo la población entre un 30 y un 70 por ciento dependiendo de las zonas de expansión. Se necesitaron 80 años, y en algunas áreas más de 150 años, para que la población de Europa se recuperará.




Hoy sabemos que la epidemia de peste  fue una zoonosis. Una enfermedad contagiosa  que afecta tanto a animales como a personas, causada por la bacteria Yersinia pestis.​ Es una de las enfermedades bacterianas más agresivas y, con frecuencia, provoca la muerte de la persona afectada si no se instaura el tratamiento antibiótico adecuado. 

Generalmente se transmite por picadura de pulgas infectadas procedentes de roedores que también padecen la enfermedad. Dependiendo de la diseminación del patógeno por el cuerpo, la peste tiene diferentes presentaciones: peste bubónica cuando tras la picadura de pulga afecta más directamente al sistema linfático, se originan bubones en ingles y  axilas. Peste neumónica, si la transmisión tiene lugar por vía respiratoria y la afección se produce a ese nivel.​ Peste negra, cuando la enfermedad evoluciona produciendo el fallo del sistema circulatorio en las extremidades dando lugar a una necrosis característica. Peste septicémica , cuando la bacteria se desarrolla de forma generalizada en el torrente sanguíneo dando lugar a un fracaso generalizado de buena parte de los órganos.


La sintomatología que presentaba la peste en aquella época queda descrita  por Bocaccio, en un pasaje del Decamerón referido específicamente al episodio de Peste en Florencia en el año 1348. 

… los años habían llegado a los mil trescientos cuarenta y ocho (1348), cuando en la egregia ciudad de Florencia… sobrevino la mortífera peste…

…Pero no ocurría como en Oriente, donde el verter sangre de la nariz era signo de muerte inmediata, sino aquí, al empezar la enfermedad, salíanles a hembras y varones unas hinchazones en las ingles y los sobacos que a veces alcanzaban el tamaño de una manzana común…se las llamaba bubas…iban surgiendo por todas partes del cuerpo manchas negras o lívidas, surgían en brazos, piernas y demás partes…Afirma Boccaccio que tanto las bubas como las manchas y livideces…eran signo de muerte inmediata. 


Bocaccio incluso nos habla de su origen geográfico y de su naturaleza  divina:


…fue originada unos años atrás en partes de Oriente, donde arrebató innumerable cantidad de vidas, desde allí… prosiguió devastadora hacia el Occidente… 

 …La cual, por obra de cuerpos celestes o por nuestros inicuos actos, la justa ira de Dios envió sobre los mortales…


Nos describe también la inutilidad de los sistemas utilizados para evitar la epidemia: 


…No valía ninguna previsión ni providencia humana… limpiar la ciudad…prohibir que ningún enfermo entrara en la población…dar muchos consejos para conservar la salud…hacer actos píos invocando a Dios, procesiones ordenadas y otras maneras… 


Y ante la dramática situación que padece la población en aquella época, se atreve a desconfiar abiertamente de los médicos de la época cuando nos dice:


…Para curar tal enfermedad no servía el consejo de los médicos ni el mérito de medicina alguna…a causa de la ignorancia de los médicos (cuyo número, a parte del de los hombres de ciencia, habíase hecho grandísimo, entre hombres y mujeres carentes de todo conocimiento de Medicina)...eran raros los que se curaban, casi todos, al tercer día de la aparición de los antedichos signos morían…


El impacto de los diferentes episodios de Peste en la sociedad medieval fue dramático, con dos fases bien diferenciadas. El primer impacto se produce en plena actividad de la enfermedad, las tensiones de una muerte que no distinguía clases sociales, sexo, edad o profesión, la incomprensión de lo que estaba pasando, el desconocimiento de las razones y la falta de un camino claro para salir de esta situación generaron una crisis social sin precedentes.

La estrategia de prueba y error para intentar comprender lo que estaba pasando, sin conseguirlo, llevó a la población a la desesperación. Toda una estructura social que mantenía el modelo de vida se vino abajo. Herramientas que hasta ese momento daban cohesión a un modelo social como la fuerza de los señores, la fe de los creyentes, el sufrimiento para la expiación de los pecados de los penitentes, la oración de los religiosos, los remedios tradicionales de brujos y curanderos, el conocimiento médico más avanzado de la época, e incluso el sacrificio de personas de otros pueblos y culturas como chivos expiatorios (judíos, gitanos...) fracasaron en el control de la plaga. 

Las muertes no se distribuyeron equitativamente por toda Europa y aunque las áreas rurales, por su dispersión, no fueron tan golpeadas como las zonas urbanas superpobladas, también se vieron afectadas y su actividad de producción de alimentos reducida en muchos casos a la mínima expresión.

Nadie en el siglo XIV consideraba que el control de ratas fuera una forma de evitar la plaga, y la gente comenzó a creer que solo la ira de Dios podía producir exhibiciones tan horribles. Las Creencias y práctica religiosas tampoco pudieron hacer frente al problema, tanto religiosos como seglares fallecían de la misma manera, generándose una importante desconfianza también hacia las autoridades religiosas. La impotencia de la población se tradujo en persecuciones de quien se consideraba responsable de lo que estaba ocurriendo, judíos, gitanos, leprosos o incluso las mujeres como herederas del pecado original sufrieron las consecuencias de la ignorancia. 


Una vez superada la fase activa de la epidemia, se consolidaron cambios demográficos, religiosos, sociales y económicos que tuvieron profundos efectos en el curso de la historia europea. La mortalidad había sido tan alta que grandes zonas quedaron vacías de agricultores y escaseaba la mano de obra para la mayor parte de los oficios y tareas en las ciudades.

Para muchas de las personas supervivientes, el tiempo después de la epidemia se convirtió en un tiempo de esperanza, prosperidad  y oportunidad:  la tierra desatendida en el campo, el trabajo  y los salarios elevados en las ciudades, el cambio en la relación de poder entre siervos y señores dio un vuelco por la necesidad de mano de obra de los segundos.

Algunos historiadores sostienen que las diferentes oleadas de peste después del estallido inicial de la Peste Negra tuvieron un efecto nivelador de la desigualdad económica al hacer menos ricos a los terratenientes y empleadores, al tiempo que mejoraba la situación de los trabajadores. Los estratos sociales que hasta ese momento se limitaban a obedecer, a servir, repentinamente se convirtieron en necesarios, como demostración de la interdependencia de lo que luego serían las clases sociales. Incluso las mujeres tuvieron una cierta mejoría en sus condiciones después de la epidemia, se les permitió poseer y cultivar tierras, dirigir negocios o una mayor libertad en escoger a su pareja.  

La medicina tradicional comenzó a cambiar lentamente durante la generación posterior abriéndose a nuevas ideas, a dejar a un lado las teorías tradicionales y abordar los problemas médicos  a través del análisis de las situaciones reales y el estudio directo del cuerpo humano.

El Arte centró en representar  "la danza de la muerte" (Danse Macabre) una representación de la muerte eligiendo víctimas al azar y llamando a la gente de todos los estratos sociales a caminar hacia la muerte con ella. La literatura se volvió morbosa, pesimista, recreándose igual que la pintura en la muerte que tan presenta había estado durante los peores momentos de la epidemia.


Danse Macabre de la Crónica de Nuremberg (1493)


Esta visión pesimista del mundo terminó con el Renacimiento, la modernidad que quería olvidar los años oscuros de la Edad Media, un nuevo orden social, nueva distribución de Europa en estados, el crecimiento de la burguesía que acabó definitivamente con los estamentos feudales, nuevas formas de pensamiento en las que el humanismo cobraba protagonismo frente al teocentrismo de la época que tras la peste iba quedando atrás.

Algunos enlaces de interés

https://es.wikipedia.org/wiki/Consecuencias_de_la_peste_negra
https://es.wikipedia.org/wiki/Peste_negra 
https://www.lavanguardia.com/historiayvida/edad-media/20170217/47311697782/como-cambio-a-europa-la-peste-negra.html 
https://www.worldhistory.org/trans/es/2-1543/los-efectos-de-la-peste-negra-en-europa/
https://es.wikipedia.org/wiki/Peste


2022(e)ko otsailaren 20(a), igandea

Introducción a la Microbiología Ejercicio 3: Dos zoonosis de nuestra historia reciente.

Una zoonosis es una enfermedad que se transmite de forma natural de los animales al ser humano, y viceversa. Pueden estar causadas por una variedad de organismos patógenos, tales como priones, virus, bacterias, hongos o parásitos. 

Las zoonosis se pueden transmitir de diferentes formas,  directamente entre animales (incluidos los seres humanos) a través de medios como el aire, picaduras o saliva, se llaman zoonosis directas.  Cuando la transmisión ocurre a través de una especie intermedia o vector se denominan zoonosis indirectas.


Dos zoonosis en la memoria


Para esta tarea me parece interesante recordar dos zoonosis que forman parte de la historia de nuestra sociedad, pero que casi hemos olvidado cuando hemos transitado de un mundo rural tradicional a una sociedad más tecnológica, más industrial,  con mejores sistemas de higiene pública, mayores medidas preventivas y un mayor distanciamiento de los animales que antes acompañaban la vida de muchas familias. 


Pero aunque nuestro entorno haya hecho ese tránsito y se las zoonosis sean más o menos anecdóticas,  continúan ahí, a la espera de que bajemos la guardia y les facilitemos un mecanismo de transmisión, un vector, un huésped, una rendija en nuestras barreras de protección que les permita seguir desarrollando su ciclo vital. 


Vamos a por el primer ejemplo: La Solitaria


¿Qué persona de cierta edad no ha oído hablar de "la Solitaria”? Era una expresión relativamente habitual no hace muchos años, si una persona estaba extremadamente delgada, seguro que tenía la solitaria, si alguien comía en exceso, seguro que era por la solitaria, alguien con malestar intestinal, seguro que también culpa de la solitaria. Todas estas afirmaciones populares  apuntaban directamente a una parasitosis relativamente común en zonas donde la salubridad del entorno era escasa o nula. 

 

Un poco más abajo podéis ver un primer plano de la tan nombrada “Solitaria” o T. saginata o T. soleum, bueno realmente de su cara, o su “cabeza”, porque detrás de esta primera parte de su anatomía podrían seguir hasta 8 ó 10 metros de pequeños segmentos con capacidad de autoreproducirse y dispuestos a salir al exterior en nuestras deposiciones para conquistar nuevos espacios. 


https://wikifaunia.com/invertebrados/tenia/

En su búsqueda para proseguir su andadura vital, la Tenia no tiene prisa, es tranquila, se deja hacer, espera pacientemente en la hierba, o las plantas donde nuestras heces la han depositado con la certeza de que un herbívoro, desconocedor de su existencia, pasará por allí y se la llevará consigo al comer  el delicioso forraje del que se alimenta. 

Y casi sin darse cuenta comienza el segundo capítulo de la cíclica existencia de la Tenia. Una vez dentro del tubo digestivo del animal, comienza su desarrollo, la cápsula se rompe, pequeñas larvas atraviesan la pared intestinal del hospedador y avanzan hasta el tejido muscular donde se convierten en un quiste aparentemente inerte y con su capacidad vital en suspenso. 

Aquí podría acabar la historia, excepto cuando las personas, reclamando nuestra porción diaria de proteína animal, decidimos darnos un homenaje y nos metemos entre pecho y espalda un buen pedazo de carne poco cocinada con acompañamiento de quistes esperando una oportunidad. Y el ciclo de la vida vuelve a empezar para una nueva solitaria que se convertirá en adulta en nuestro aparato digestivo.


Si abordamos esta historia desde un punto de vista un  poco más científico, la solitaria es el nombre común de un parásito, Platelmintos (gusanos planos) y de la clase Céstodos,  la Tenia solium o Taenai Saginata, las que habitualmente producen la Solitaria,  son sólo dos  de las múltiples especies de Tenia. Su ciclo natural es como una tormenta perfecta en la que el ser humano es clave para el mantenimiento y transmisión de la enfermedad. 


En la siguiente ilustración tomada de https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/teniasis-635880.html , vemos todo el ciclo completo y sus dos formas de parasitismo: la tenia adulta en el intestino de las personas, y la fase larvaria o cisticercosis en el tejido muscular de los animales. 

El primer segmento de la anatomía de la tenia, se denomina "escólex"  y lo utiliza para engancharse firmemente al intestino del hospedador. Las personas nos infectamos a partir de los “cisticercos” que se encuentran el la carne de animales que nos sirven habitualmente de alimento y a su vez ellos adquieren el parásito al alimentarse en zonas contaminadas por los “proglótides” de la solitaria que las personas expulsamos en nuestras deposiciones.



La sintomatología que produce puede ser tan leve que la tenia permanece en el paciente durante mucho tiempo sin sospecharlo. Casi siempre de detecta al proglótides en las heces. 

El tratamiento principal es el praziquantel que asegura la eliminación completa del parásito y un tratamiento tradicional y bastante menos efectivo es la ingestión de pipas de calabaza que en  grandes cantidades tienen efecto tóxico sobre la tenia. 

Como casi siempre, lo más adecuado son las medidas preventivas que rompan el ciclo de vida de la tenia: medidas de salud pública en cuanto el manejo de las aguas residuales y el cocinado adecuado de la carne.


Y ahora vamos a por la segunda zoonosis:

Ésta tiene también un nombre tan sugerente como dramático por los efectos que produce la enfermedad: la Rabia

A quién no se le ponen los pelos de punta sólo con pensar en el riesgo de contraer la rabia. Con consecuencias mucho más dramáticas que la solitaria pero que de la misma forma nos retrotrae a la historia de la humanidad, como podemos ver en la siguiente imagen con referencias desde los sumerios hasta la vacuna de Pasteur y los primeros programas de lucha en España.



Dialnet-LaRabiaUnaLuchaConstanteEnUnMundoUnaSalud-7358833.pdf

Resulta entrañable recordar las imágenes de los pueblos cuando llegaba el día de vacunar contra la rabia a los perros de la zona. Se montaba un guirigay canino de lo más interesante, perros que  jugaban, ladraban, mordían o se querían y el personal jaleando  mientras el equipo veterinario de turno vacunaba sin descanso a todos los animales del pueblo y repartía la chapitas de color rojo para que se llevaran a la vista en el collar. 

En el imaginario popular también ha permanecido la imagen del perro “rabioso”, babeando según se decía porque no podía beber agua (también se conoció esta enfermedad  como “hidrofobia”) La dramática realidad es que el efecto neurotóxico del crecimiento del virus producen parálisis muscular progresiva y la muerte. 

Desde un punto de vista un poco más científico, la Rabia es una zoonosis vírica, producida por un virus de tipo RNA lineal monocatenario de la Familia Rhabdoviridae y del género Lyssavirus. 

 


https://principia.io/2015/09/28/rabia.IjE4MSI/


En nuestro entorno el perro era el principal implicado en la transmisión de la enfermedad, aunque actualmente el  reservorio de virus son los murciélagos y los zorros. En la siguiente imagen se describen los   dos ciclos de transmisión de la Rabia. Tomada de: Dialnet-LaRabiaUnaLuchaConstanteEnUnMundoUnaSalud-7358833.pdf 





La transmisión del virus se produce a través de la saliva de un animal enfermo que se pone en contacto con heridas abiertas, en general esto ocurre tras una mordedura. Desde este momento hasta los primeros síntomas (periodo de incubación) puede pasar un tiempo muy variable. Lo normal son de 2 a 8 semanas,  de ahí que se tenga a un perro en observación dos semanas a partir de haber producido una mordedura con el fin de observar si aparecen síntomas.

Además de los síntomas habituales de una infección viral, suelen aparecer otros mas característicos del daño neuronal: fotofobia, insomnio, hiperactividad, convulsiones, hipersalivación, hidrofobia, priapismo, aumento de la libido, depresión o ataques de ira. El final del proceso es casi siempre la muerte incluso con tratamiento médico. 

Por cierto, la rabia es una enfermedad de declaración obligatoria (EDO) y lo más importante, el mejor método de prevención es la vacunación de los animales susceptibles de contraerla y transmitirla. 

Algunos enlaces interesantes para ampliar información

https://es.wikipedia.org/wiki/Zoonosis 

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/zoonoses

https://es.wikipedia.org/wiki/Teniasis 

https://es.wikipedia.org/wiki/Taenia 

https://es.wikipedia.org/wiki/Rabia

https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/rabies