2021(e)ko otsailaren 22(a), astelehena

Resumen Tema 5
Arte, Lenguaje y comunicación

Ideas principales

Considerar el arte como lenguaje en sentido estricto (como lenguaje gramatical) no parece razonable.

Las diferencias se basan en el contenido: el arte se centra en las vivencias y las emociones…esto es incomparable con el lenguaje gramatical

La importancia del arte como lenguaje radica en la concepción como sistema de lenguaje simbólico en el que sobran las palabras.


 

El arte como lenguaje: no es posible hacer una comparación exacta entre arte y lenguaje

·         El fenómeno artístico ¿es expresión o es comunicación?

·         Evolución histórica del concepto “Arte”:

a.       Concepto tradicional: El arte tiene unas normas estrictas

b.      Principios del siglo XX:

                             i.      crisis del arte como concepto cerrado: no son las normas, es la obra en sí misma

                            ii.      Crisis de las artes tradicionales y auge de las nuevas artes: fotografía, cine, arte vanguardista, semiología.

c.       Años 60:

                               i.      Mayor interés por el arte como Lenguaje: se realiza una búsqueda de las características de las distintas formas de arte desde perspectivas diferentes: lingüística, psicología, imagen ciencias.

                                 ii.      Se obtuvieron escasos resultados

d.      Actualidad:

                                  i.      No es posible equiparar el arte con el lenguaje: el análisis con las reglas de otros modelos de comunicación no funciona

                            ii.      El campo de significación del arte no sigue unas reglas concretas.

                                   iii.      La obra artística precisa de una interpretación

                                    iv.      La obra de arte puede cambiar su función

                                   v.      El arte concede primacía  al estética



La música como sistema de comunicación: la música tal vez si sea un lenguaje


·       Comparativa entre los elementos de la música y el proceso de comunicación: en la música se pueden identificar todos los elementos clave dl proceso comunicativo: emisor, receptor, código, referente, mensaje, canal y contexto.

·         La música tiene un claro componente comunicativo/socializador: músicas populares.

·         Es una necesidad del ser humano: desencadena emociones y sentimientos

·         Produce un nexo de unión entre el compositor, el intérprete y el público

·         Aunque no es comparable con el lenguaje gramatical sí se puede considerar como un código/lenguaje universal



Comunicar el arte: “comunicar lo que el arte comunica”


·    La tecnología ha cambiado la forma de acceder al arte en cualquiera de sus manifestaciones

·   Comunicar arte es algo más que la mera contemplación: contextualizar, explicar, difundir

·   Los nuevos canales pueden ser una buena herramienta de comunicación: ejemplo The Carters en el Louvre

·         Cómo se comunica el arte:

a.       Importancia del marketing en la comunicación del arte: el mensaje artístico y el mensaje comercial

b.      Plan de comunicación de un proyecto



¿Puede el arte no comunicar nada?: Es imposible no comunicar


·         La creación artística:

a.       Concepción: imaginación, no existe comunicación

b.      Materialización: expresión de lo imaginado. Existe proceso comunicativo

                                      i.      Mario de Micheli: la interpretación del arte es cada vez menos elitista.

                                   ii.      El receptor es capaz de interpretar la obra modulado por sus capacidades interpretativas (conocimiento, autorreflexión, volición)

                                      iii.      Es responsabilidad del autor mostrar las pistas que permitan la interpretación de la obra: universo simbólico del entorno social

 

Referencias:

“Las razones del arte” Gerard Vilar (2004)

“El universo del arte” Marchan Fiz, Simon (1985).

Begoña Flores Bejarano, 2019

https://www.researchgate.net/publication/27393005_Arte_y_comunicacion_apuntes_para_una_reflexion_sobre_la_comunicacion_artistica

 


2021(e)ko otsailaren 21(a), igandea

 Ciencia y artes_Tarea 4.1.- 

Arquitectura, Pintura y recuerdo en el Guggenheim

No cabe duda que tal y como comienzan a desvelar las neurociencias, existen corredores sinápticos que llevan las percepciones de nuestros sentidos hasta aquellos lugares de nuera mente donde se alojan las emociones. Lo que vemos, oímos, sentimos se traduce en respuestas emocionales de placer, sufrimiento, alegría o tristeza, sin que, en muchas ocasiones, ni siquiera seamos conscientes de ello.

En este ejercicio nos pide Margarita identificar y explicar esas emociones que seguramente hemos sentido cuando hemos estado ante una obra de arte.

En mi caso voy a intentar describir las sensaciones vividas la primera vez que acudí al Museo Gugenheim en Bilbao hace ya bastantes años pero que por alguna extraña razón aún recuerdo la visita a una exposición en 1998. 

La primera obra de arte con la que me encontré fue evidentemente es el propio museo. Una obra de arte de la arquitectura, un inmenso edificio que ha revolucionado la ciudad de Bilbao. Un edificio que había visto construir de lejos pero al estar a punto de entrar cambiaba totalmente de perspectiva. Me asombró su tamaño, su complejidad, la aparente incoherencia de sus formas curvas  en todos los sentidos y la mezcla de materiales, piedra, cristal y entre los que destacaba las láminas de titanio como si fueran escamas de pez. 

Desde un punto de vista determinado al acercarme se percibía la forma de proa de barco que decían era un homenaje a la zona de astilleros que anteriormente se ubicaba a lo largo de la Ría del Bilbao.  Verlo desde fuera me impresionó, pero entrar en el atrio impone aún más al encontrarte debajo de una zona en la que siguen las curvaturas y con una altura de cerca de 50 metros. 

Una vez dentro una nueva sensación de extrañeza ente la chapas de metal marrón que conformaban la instalación permanente de Richar Serra “la Materia del tiempo” una especie de laberinto metálico que una vez más asombraba por su tamaño




Mirar por los grandes ventanales y ver la ría de Bilbao,  donde antes existían fabricas, industrias y astilleros, me retrotrajo a unos años antes y a una colección de recuerdos del final de la década de los 80.

Toda aquella zona se encontraba en pleno declive industrial. A poca distancias de esta ubicación los astilleros Euskalduna a punto de cerrar y las reivindicaciones laborales que convertían el cercano puente de Deusto en una batalla campal un día tras otro: arriba las fuerzas antidisturbios y abajo los trabajadores. Arriba las pelotas de goma y abajo los tiragomas. 

El recuerdo claro de aquellos años de protesta previa al inicio de la construcción del edificio cuando se levantaron voces en su contra por el gasto económico que suponía en una Bizkaia que justo acababa de cerrar sus industria naval en el mismo sitio que ahora se levanta el museo.   

Y ahora todo aquello lo sustituía una obra de arte de la arquitectura moderna que tal vez no fue apreciada por una gran parte de la población hasta el paso de los años. Las heridas del declive industrial aún estaban muy recientes.

https://elpais.com/espana/2020-07-09/el-pais-vasco-funciona-al-ritmo-que-marca-la-ria.html





Pero a lo que ese día iba realmente era a ver la muestra sobre China y sus 5000 años de historia, que exploraba las innovaciones y transformaciones del arte chino a lo largo de todo ese tiempo, desde los jades del Neolítico hasta nuestros días. El Museo se preparó para la muestra incluso transformando parte de sus espacios según las propuestas arquitectónicas de Arata Isozaki.

De toda la exposición me sorprendió una de las salas con pinturas de gran formato que mostraban imágenes cuadros del Realismo Socialista, cuadros de la Revolución Cultural. 

Una obra que impresionaba una vez más, por el tamaño, por el realismo de sus figuras con tonos brillantes y luminosos. Trabajadores y trabajadoras chinas sonrientes, colaborando juntos en diferentes tareas. La imagen de compañerismo alegría, vitalidad y felicidad que irradiaban las personas 

La imagen que se me quedó en la memoria representaba el trabajo agrícola de un grupo de personas. No estoy seguro pero creo que una de las obras era la visita de Mao a los campos de cultivo. El realismo socialista como corriente estética pretendía llevar los ideales del comunismo al arte. 

Y no sé por qué en ese momento el recuerdo volvió a volar a otro conflicto también de finales de los 80: las protestas de la plaza de Tiananmén de 1989. Pensé si los héroes de la Revolución Cultural representados en ese cuadro como a personificación de la felicidad eran conscientes de las protestas y la represión que sufrirían, pocos años después, parte del pueblo chino cuando quiso hacer una nueva revolución. 

 


Chen Yanning, El presidente Mao inspecciona el campo de Guangdong. 1972. Óleo sobre lienzo.


Protestas en la plaza de Tiananmén

En definitiva, dos obras de arte que me hicieron reflexionar sobre hechos similares en momentos similares, momentos de cambio social que de una u otra manera quedaron asociados a las propias obras de arte.


La belleza del arte y los cánones: un vaivén de de sentimientos


Lo bello en el sentido más básico del término, siempre forma parte de la idiosincrasia de una sociedad, de una forma de pensar, de una civilización. Todas las civilizaciones han tenido como referencia la belleza, lo que se transforma a lo largo del tiempo es el canon, el modelo de lo que cada uno define como belleza.

Desde un punto de vista artístico, un canon no deja de ser una limitación de la creatividad pero tal vez sea una necesidad de la sociedad para poder comparar, apreciar la creatividad de lo que consideramos “normalmente bello”

“El canon de belleza es el conjunto de aquellas características que una sociedad considera convencionalmente como hermoso o atractivo, sea en una persona u objeto. Es históricamente variable y no es común a las diferentes culturas. Esta belleza del atractivo personal es lo que ha atraído el interés de múltiples pensadores a lo largo de toda la historia”.
https://es.wikipedia.org/wiki/Canon_de_belleza

Una referencia muy interesante que recorre los cambios del canon de belleza a lo largo de la historia y de diferentes culturas la podéis encontrar en esta página https://www.culturabizarra.com/canones-belleza-historia/

La belleza en el arte sólo se puede comprender en el contexto social en el que se produce la expresión artística. La estructura social, el modo de vida, las creencias, la concepción del mundo en definitiva, configura la belleza en los diferentes entornos socioculturales.

La belleza en nuestro entorno más cercano ha ido recorriendo diferentes marcos referenciales desde la Grecia clásica cuando la belleza se asociaba simplemente a lo que producía placer a la vista o al oído. Pasando luego por la belleza espiritual de Sócrates o la belleza de la armonía y la proporción de Platón.

En época romana ya se distingue lo físico o puramente estética, nuestra apariencia al fin y al cabo (Pulcrum) de la belleza espiritual más relacionada con nuestras acciones (Decorum). En la Edad Media la belleza se centra en lo teológico y el arte se convierte en un modo de enseñanza de las reglas y las normas. Adquiere una función social y didáctica.

Con el renacimiento la búsqueda de la belleza baja de nuevo a la tierra y recupera la naturaleza y al ser humano volviendo a los cánones de la Grecia clásica. Al final del renacimiento el artista recupera protagonismo para representar la belleza según su propia imaginación y las representaciones de lo bello adquieren una mayor subjetividad.

Los románticos siguen manteniendo la naturaleza como referencia pero la enriquecen con los sentimientos y las emociones de las personas que representan y de los propios artistas.

En la época contemporánea las nuevas teorías científicas ponen en duda lo verdad y la realidad y las nuevas tecnologías además hacen que el arte deje de imitar a la naturaleza. La belleza en el arte abstracto ya no pretende reflejar la realidad. La belleza está más dirigida a los sentidos y no al intelecto. Tal vez sea una vuelta al concepto inicial que la belleza es lo que produce placer a la vista al oído y actualmente incorpora el resto de nuestros sentidos.

¿Existe un canon universal o cada uno convierte en canon lo que tiene más a mano? ¿Qué pasa con la proporción divina?


Para el profano resulta difícil aceptar que realmente tal cosa existe si atendemos a la inmensa heterogeneidad de las interpretaciones y representaciones que la humanidad ha realizado a lo largo de la historia en sus diferentes áreas de expresión artística,

la representación de lo humano



la representación de lo divino



de la pintura

  


de la arquitectura



 

de la música

 


de la Escultura

 


de la Danza


del Teatro



En definitiva, la belleza la vamos creando nosotros con nuestro pensamiento y nuestra forma de percibir el mundo. Aunque la belleza siempre está presente en el arte, los cánones cambian y cambian condicionados por nuestra forma de ver el mundo, por nuestra filosofía de la vida, por nuestras creencias como seres humanos que nos aportan modelos de referencia cambiantes. 




2021(e)ko otsailaren 9(a), asteartea

Caso 4.A

“El colapso de la función de onda en física cuántica no es un concepto físico, sino filosófico” Elabora el argumento

En física cuántica los estados observables de un sistema cuántico vienen representados por una función de onda que responde a los múltiples valores que pueden presentar algunas propiedades de los objetos, por ejemplo los aspectos ondulatorio y corpuscular de los fenómenos cuánticos. La superposición de múltiples valores da lugar a realidades superpuestas que a lo largo del tiempo se han intentado interpretar de diferentes formas. 

Esta superposición de propiedades parece que funciona hasta que intentamos medirla, en ese momento los múltiples valores desaparecen y se convierten en uno sólo, es lo que se conoce como problema de la medición o colapso de la función de onda.

La discusión es si esto es realmente una verdadera transformación física del sistema como consecuencia de cambios que introduce la propia medición o es un estado de conocimiento del sistema influenciado por el observador 

La interpretación de Copenhague intentó dar respuesta a este hecho sin conseguir que todos sus defensores la entendieran de la misma forma (Bohr, Heisenberg, Neumann). Según Alfred Lande la función de onda puede tener múltiples interpretaciones, puede representar algo real, ser sólo un instrumento matemático, describir nuestro estado de conocimiento sobre un sistema, representar no la realidad sino sólo la potencial realidad o describir el comportamiento de un conjunto de sistemas.

En mi opinión la dificultad de explicar de forma definitiva este concepto lo pone en la frontera que separa lo físico de lo filosófico. 

Caso 4.B

“La Wi-Fi impide conciliar el sueño” En qué casos esta frase es cierta

La frase es poco específica, creo que no está claro a qué se refiere, pero tal vez esa indefinición es parte de la tarea…así que voy a optar por el argumento que creo más sencillo.

La Wi-Fi es el nombre de una Alianza de empresas creada en 1999 por 3Com, Airones, Intersil, Lucent Technologies, Nokia y Symbol Technologies, todas ellas se unieron para crear la Wireless Ethernet Compatibility Alliance, o WECA, actualmente llamada Alianza Wi-Fi. 

El objetivo de esta unión fue diseñar un estándar en comunicación que permitiese facilitar la utilización de tecnología inalámbrica gracias a la compatibilidad de equipos a través de la Wi-Fi, sustituyendo a otros estándares que tenían otras características y objetivos. (Bluetooth, GPRS, UMTS, etc.)

La Alianza Wi-Fi asegura que la compatibilidad entre dispositivos que cumplen el estándar Wi-Fi es total, con lo que en cualquier parte del mundo es posible utilizar la tecnología wifi con una compatibilidad absoluta. Aunque bien es verdad que esta tecnología se tiene que enfrentar también a algunas desventajas como la seguridad, la velocidad de transmisión de datos o la falta de control de la cobertura de la propia red. 

Estos inconvenientes sí que nos puede quitar el sueño, sobre todo el apartado de la seguridad donde "se exponen y se ponen" en riesgo los datos que viajan por la red. La alianza Wi-Fi ha venido trabajando este aspecto con nuevos estándares (WPA, WPA2). 

Caso 4.C

“Todos los cristales tienen una estructura atómica o molecular periódica, que presenta un orden tanto acorto como a largo alcance. Por ello los cristales presentan un patrón de difracción de rayos X definido, que sería imposible sin esa estructura periódica” ¿por qué este párrafo es falso?

Tomando como referencia la historia El Rey León, la falsabilidad y los cuasicristales, https://culturacientifica.com/2014/09/26/el-rey-leon-la-falsabilidad-y-los-cuasicristales/ creo que el párrafo es falso a la vista de la definición actual de cristal. 

La definición de cristal fue modificada en 1992 por la Unión Internacional Cristalográfica, después de años de discusión entre dos bandos encabezados por el premio Nobel Linus Pauling representando el “paradigma tradicional” y el investigador Dan Shechtman,representando a "la revolución" y que con sus hallazgos puso en duda ese paradigma.

La definición actual de cristal: cualquier sólido que produzca un patrón de difracción discreto, incluye los cuasicristales, que cumplen con la definición de cristal, pero no tienen una estructura periódica.

En definitiva, hay cristales que sí tienen estructura periódica a largo alcance como (teselaciones de Penrose), pero no la presentan a corto alcance y  sin embargo dan un patrón definido.


2021(e)ko otsailaren 8(a), astelehena

 Nociones Científicas Básicas, Caso 5
“Los agujeros negros no emiten ningún tipo de radiación, por esos se llaman negros”

Lo cierto es que yo pensaba que se les llama negros porque dada su alta densidad y la fuerza de gravedad que generan la luz no sale de ellos. Aunque muchos pensamos que esa es la razón de su nombre, no es del todo cierto. Al parecer se llaman así por una cuestión bastante más mundana. Tiene que ver con una expresión utilizada por el Físico Robert Dicke en su entorno familiar y que está relacionada con una tragedia ocurrida en 1756 en Fort William (Calcuta) en la que un buen número de prisioneros británicos murieron hacinados en unas pequeñas celdas conocidas como Agujeros Negros.

Aquí los detalles:  https://es.wikipedia.org/wiki/Agujero_negro_de_Calcuta

El nombre pasó a convertirse en una referencia en las conversaciones sobre el universo por un camino un poco confuso. Al parecer Robert Dicke lo utilizaba de forma coloquial cuando algo se perdía en su casa y mencionó la expresión en una conferencia en sustitución de “estrella colapsada gravitacionalmente” que en aquel momento se utilizaba para hablar de esta singularidad astronómica. Los saltos posteriores de la expresión no son del todo claros, Albert Rosenfeld utilizó la expresión en 1963 en un artículo científico, el físico Hong-Yee chu volvió a utilizarla en una conferencia y finalmente el físico John Archiblad Wheeler se llevó el crédito de haber acuñado el nombre al utilizarla en una conferencia científica en 1967. 

Isabel Del Río cuenta la historia mucho mejor que yo en este artículo https://www.eladelantado.com/opinion/isabel-del-rio-por-que-no-lo-llama-agujero-negro/

Otra cuestión es si los agujeros negros emiten o no radiación. La noción científica básica de radiación es "la emisión de energía o partículas que producen algunos cuerpos y que se propagan a través del espacio" Así dicho parece fácil, si consideramos el horizonte de sucesos como el límite dentro-fuera del agujero negro, creo que nunca se han medido partículas o energía saliendo de un agujero negro, por lo que deberíamos pensar que no emiten radiación. 

Resulta que después he leído la noticia sobre la detección de ondas gravitacionales tras la fusión de dos agujeros negros, parece que "una parte de la masa generada en la fusión de los dos agujeros se transformó en energía y salió despedida en todas direcciones". ¿Se puede considerar esto emisión de radiación por una agujero negro o la onda gravitacional sólo se trata de la deformación del espacio-tiempo por una modificación de la masa y se produce "fuera" del agujero negro?

https://elpais.com/ciencia/2020-09-02/los-cientificos-captan-una-enorme-onda-gravitacional-que-no-deberia-existir.html


Caso 3.A 
Ni existe acción a distancia en el entrelazamiento cuántico ni existe en la gravedad

La concepción Física de la acción a distancia podría definirse como la interacción entre dos objetos que no están en contacto. Implica que para cada instante de tiempo los cambios que se producen sobre una partícula concreta se producen también en otra partículas en el mismo momento y a cualquier distancia, como si la fuerza que produce los cambios se transmitiera instantáneamente.

Una circunstancia similar la intuía Newton en su ley de la gravitación universal aunque sin saber cómo explicarla. La fuerza de la gravedad tenía un alcance teórico infinito y por tanto su efecto, el efecto de una masa, un planeta, se haría notar a cualquier distancia, aunque el efecto neto se suprima por la presencia de la gravedad de otro objeto. 

https://culturacientifica.com/2018/04/17/reflexiones-sobre-la-gravedad/

Con Einstein este concepto cambia, el principio relativista de “localidad” postula que dos objetos suficientemente alejados uno de otro no pueden influirse mutuamente de forma instantánea. Si hay influencia de uno sobre otros debe haber una causa que siempre viajará a una velocidad menor o igual a la de la luz.  El cambio en la geometría, la curvatura, del espacio tiempo es lo que observamos como gravedad, como un campo gravitatorio. Es lo que produce cambios en otros objetos alejados y no la gravedad de Newton. El efecto de la gravedad relativista se entiende no como una acción a distancia sino como una curvatura del “espacio-tiempo” por la existencia de una masa. Einstein planteó la existencia de ondas gravitacionales para explicar estas interacciones entre objetos alejados y su teoría se ha demostrado en 2015 gracias al descubrimiento de las ondas gravitacionales por los interferómetros Advanced LIGO, en Estados Unidos, y VIRGO, en Italia. 

https://www.elperiodico.com/es/ciencia/20171003/que-son-ondas-gravitacionales-ejemplos-y-claves-4889447

Por lo tanto la segunda parte de la pregunta es correcta, no existe acción a distancia en la gravedad.

La acción a distancia en la física cuántica se basa en el entrelazamiento cuántico, que permite que una partícula influencie el estado de otra instantáneamente, aunque estén a una distancia de años luz. 

Claro, en su momento Einstein también argumentó en contra de esta posibilidad en su paradoja EPR, puso en duda que esto pudiera ocurrir de forma inmediata a mucha distancia (años luz) ya que nada puede viajar a mayor velocidad que la de la luz.

John Stuart Bell argumentó años después que esto era posible pero que se violaba el principio de Localidad y que la interacción se producía sin envío de información ni de energía, lo que hacia el principio compatible con la teoría de la relatividad (nada tenía que viajar a mayor velocidad que la de la luz)

En 2015 se observó esa "acción fantasmal a distancia" de la que hablaba Einstein, en un experimento basado en la propuesta de Bell y sin un resquicio de duda:  «Loophole-free Bell inequality violation using electron spins separated by 1.3 kilometres,» 

https://francis.naukas.com/2015/11/01/francis-en-rosavientos-la-espeluznante-accion-a-distancia-que-detestaba-einstein/

Por lo tanto, la primera parte del argumento es falsa, puesto que sí parece que existe acción a distancia en el entrelazamiento cuántico.


Caso 3.B
Si los neandertales y los sapiens tuvieron descendencia eso significa que son la misma especie

Aunque existen diversas definiciones del término “especie” (biológica, evolutiva, morfológica, filogenética, ecológica, nominalista,) https://es.wikipedia.org/wiki/Especie ninguna responde a todas las preguntas que se plantean desde que se comenzó la clasificación de los seres vivos.

A la vista del enunciado creo que los ámbitos conceptuales necesitamos para resolver la afirmación son el morfológico y el biológico. El primero habitualmente se ha utilizado en la paleo antropología y plantea la diferenciación en especies según su diferenciación morfológica. En este caso, morfológicamente Neandertales y Sapiens seríamos especies diferentes.

Sin embargo, si la cuestión se refiere a si Neandertales y Sapiens tuvieron descendencia “en común” deberíamos acudir a la definición biológica de especie, esto es una especie son los miembros de poblaciones que se reproducen o pueden reproducirse entre sí en la naturaleza y pueden generar descendencia fértil.

Generar descendencia no es suficiente, por ejemplo la descendencia entre perro y lobo o entre burro y caballo es viable pero estéril, y la mezcla de sus genes termina ahí; son especies diferentes. 

El hallazgo reciente de genoma de neandertal en los humanos actuales es una prueba de que no eran especies diferentes desde el punto de vista de la genética, puesto que hubo descendencia fértil. Desde este punto de vista Neandertales y Sapiens no seríamos especies diferentes, sino tal vez  subespecies de la misma especie 

https://www.agenciasinc.es/Noticias/Descifran-el-legado-de-los-genes-neandertales-en-los-humanos-actuales#top

https://culturacientifica.com/2019/03/29/por-que-nos-fascinan-los-neandertales/

Caso 3.C
“Los átomos, en realidad, no existen. Su existencia es sólo un modelo útil” Refútalo, afirmando la realidad de los átomos, sin emplear el argumento de autoridad

Refutar es rechazar la validez de una idea o afirmación de otra persona mediante razones y argumentos y de hecho, hasta hace poco, esa era la única forma de demostrar que los átomos existen. No tanto porque el átomo sea un modelo útil, que lo es, sino porque sin su existencia un gran número de fenómenos serían inexplicables. 

Esta entrada de Manuel Almagro en  Naukas creo que recoge una gran parte de los elementos necesarios para “razonar” la existencia del átomo, aunque no los veamos. https://naukas.com/2017/09/01/como-sabemos-que-existen-los-atomos/

La Ley de Proust: los elementos siempre se combinan siguiendo las mismas proporciones para dar los mismos compuestos. Observando el caso del agua, nos hace sospechar que deben de existir la expresión más pequeña de agua debe contener partículas diferentes que serían los átomos.

La Ley de las proporciones múltiples de Dalton: los elementos pueden combinarse entre sí en determinadas proporciones para formar más de un compuesto diferente. Esto tendría sentido si suponemos la existencia de átomos.

Dalton, en vista de estos resultados, hizo público el primer modelo atómico para explicar fenómenos al que posteriormente le siguieron otros que iban completando a los anteriores; Thomson, Rutherford, Bohr, Schrodingen.

La Teoría cinética de los gases asume que los gases están compuestos por partículas y esto le permite hacer predicciones acertadas.

El Movimiento Browniano fue explicado años después de su primera mención por Einstein como el resultado de una serie de colisiones por parte de las moléculas del fluido a otras partículas más grandes.

Hasta aquí una colección de fenómenos difícilmente explicables sin la existencia del átomo.

Pero es que, además, en el año 2010, en el Instituto de Física y Tecnología de Kharkov, en Ucrania, el investigador Igor Mikhailovskij fue capaz de obtener la imagen de un átomo. En 2013 Aneta Stodolna en el Instituto FOM de Física Atómica y Molecular en los Países Bajos descubrió que mediante el uso de pulsos de láser podían ionizar repetidamente los electrones en el átomo de hidrógeno y rastrear el movimiento de los electrones. Y más recientemente la imagen de un átomo tomada por David Nadlinger incluso ha recibido un premio de fotografía.

En definitiva, podemos decir que el átomo existe y no sólo es un modelo útil.


2021(e)ko otsailaren 7(a), igandea

Un nuevo post para responder a los "acertijos" de la segunda semana del módulo  "Nociones Científicas Básicas"...más complicado de lo que a primera vista puede parecer.

Caso 2.A
Todas las reacciones químicas que aumentan la entropía son espontáneas

Si he entendido bien algunos conceptos básicos, una reacción química es un proceso termodinámico de transformación profunda de la materia: a partir de dos o más sustancias (reactivos) de genera una sustancia nueva (producto) con una estructura molecular diferente. Las reacciones químicas son espontáneas cuando no hay que actuar sobre los reactivos una vez iniciadas, tienen como resultado un incremento de la entropía. Por sí mismas generan nuevos estados de la materia y no pueden volver a un estado anterior.

La entropía es una medida del desorden de un sistema, siempre va en una dirección y es irreversible. La segunda ley de la termodinámica trata sobre la direccionalidad de los procesos, es decir, de menor a mayor entropía (en el universo en general).En otras palabras, cualquier proceso, como una reacción química o un conjunto de reacciones conectadas, procederá en una dirección que aumente la entropía total del universo.

Sólo algunas referencias que he consultado:

https://www.quimitube.com/videos/termodinamica-teoria-16-espontaneidad-de-las-reacciones-quimicas-concepto-de-entropia/

https://culturacientifica.com/2017/08/01/estatus-la-segunda-ley-la-termodinamica/

En el “sistema universo” se dan espontáneamente procesos que producen un aumento de la entropía. Es decir, en general, los sistemas tienden a un aumento del desorden de forma espontánea, por lo que “creo” que el enunciado es cierto. Me genera dudas la expresión “todas”, no he llegado encontrar si existe una excepción. 


Caso 2.B
Si no hay actividad volcánica en Marte eso significa que no hay terremotos y viceversa

La actividad volcánica y sísmica, tal y como la conocemos en la tierra, aparece de forma específica en zonas con características geológicas comunes. Esto es, parece que seísmos y erupciones volcánicas podrían presentar algún tipo de asociación. Esto es así debido a la estructura geológica sobre las que se producen estos fenómenos, con unas características particulares: movimientos de placas, fallas o magma contenido en el subsuelo. https://www.icog.es/TyT/index.php/2017/12/volcanes-y-terremotos-relacion-o-ficcion/

Si hay condiciones geológicas en marte para que se produzca un volcán también las hay para que se produzca un terremoto, y viceversa, aunque ambos hechos no ocurran de forma concurrente en el tiempo.

A nivel probabilístico creo que tenemos que tener en cuenta la escala de tiempo, en un tiempo presente y limitado es posible que se produzcan uno u otro evento sin ninguna relación aparente, si tenemos encienta luna escala de tiempo geológico, la no ocurrencia de uno de los acontecimientos supone la no ocurrencia del otro puesto que no es su ocurrencia la que les une sino son otras condiciones externas las que desencadenan los acontecimientos. Si no hay terremotos porque a lo largo de su historia las condiciones geológicas de Marte no han sido las adecuadas tampoco lo han sido para que se produzcan volcanes y viceversa.

Por cierto, la misión Insight de la NASA estableció que Marte es sísmicamente activo https://www.nature.com/articles/s41467-020-15251-7 y la existencia de volcanes también está comprobada https://solarviews.com/span/marsvolc.htm


Caso 2.C 
El consumo de suplementos de colágeno es bueno para las articulaciones

El colágeno es una proteína estructural compuesta principalmente prolina, lisina y glicina. Está presente principalmente en la piel, huesos y articulaciones. https://www.elsevier.com/es-es/connect/medicina/colagenos-tipos-composicion-distribucion-tejidos 

El colágeno de la ingesta al llegar al estómago es “troceado” por las proteasas en los aminoácidos que lo conforman, que son reutilizados por nuestro metabolismo para la formación de nuevas proteínas.

Como suplementos de colágeno la industria alimentaria considera, entre otros, al colágeno hidrolizado (colágeno partido en polipéptidos para favorecer su absorción). Contiene predominantemente glicina, prolina e hidroxiprolina, 

Algunas evidencias científicas sobre los complementos de colágeno:

La Agencia de Seguridad Alimentaria Europea en un informe realizado en 2011 por su panel de expertos sobre los efectos del colágeno hidrolizado estableció, a la vista de los estudios que se le presentaron, que “…a cause and effect relationship has not been established between the consumption of collagen hydrolysate and maintenance of joints.” 

Revisión bibliográfica publicada por la revista nutrición Hospitalaria en 2015 http://www.aulamedica.es/nh/pdf/9482.pdf concluye, entre otras cosas, que, tras la revisión de 60 estudios científicos (in vitro, in vivo, clínicos y de biodisponibilidad), el consumo de colágeno hidrolizado estimula la regeneración de los tejidos, potenciando sus síntesis tisular y ayuda a reducir el dolor y la degeneración articular. 

Revisión sistemática publicada en la revista Rheumathology and Therapy en 2020,  https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/33068290/ sobre la utilización de colágeno hidrolizado y colágeno desnaturalizado. Concluye que aunque encuentran potencial en su uso para pacientes con osteoartritis, es necesario continuar con la investigación clínica y en laboratorio antes de poder llegar a una conclusión definitiva.

En definitiva, a la vista de las fuentes consultadas, el consumo de complementos de colágeno en sentido estricto podría ser bueno para las articulaciones. Otra cuestión es si este aporte de aminoácidos se puede obtener de la dieta o son necesarios los productos comerciales.