2022(e)ko apirilaren 19(a), asteartea

Introducción a historia de la Tierra y de la vida_Tarea 1.1. ciencia inductiva vs. deductiva

Empirismo vs racionalismo, deducción vs inducción, bottom-up vs top-down, de la teoría a la práctica o viceversa. En el fondo no dejan de ser dos caminos diferentes para llegar al objetivo del conocimiento científico. La dirección del razonamiento lógico marca la principal diferencia, de lo particular se induce la generalidad o de la teoría general se deduce el hecho singular, ambas formas de abordar el conocimiento científico, cuando se utilizan correctamente, tienen en común su interesante carácter predictivo.


El método inductivo se centra en la observación de un fenómeno, en el experimento realizado una o mil veces, que permite establecer una teoría, una conclusión generalizable a observaciones futuras.


Las conclusiones de esta forma de crear ciencia son probables pero no deben considerarse definitivas, no existe la certeza de que una observación frecuente se vaya a repetir  siempre de la misma forma  en el futuro. Aunque se genera nuevo conocimiento, este no tiene porqué ser definitivo, no permite establecer verdades universales. 


Sus fases principales se centran en la observación metódica de un fenómeno que puede ser medido o caracterizado, la ocurrencia repetida permite establecer una teoría que explique todos los fenómenos similares observados y se refutará mediante el estudio de los fenómenos futuros.


El método deductivo viaja en sentido contrario se basa en un razonamiento, en una reflexión previa, una premisa que establece una teoría general, tal vez aún no aplicada pero plausible porque está basada en el conocimiento previo que quedará verificada cuando se encuentren hechos singulares que la refuten.


El análisis paciente del genoma humano es un buen ejemplo de ciencia inductiva que ha permitido desmontar definitivamente el concepto de "razas", el estudio de miles de millones de datos contenidos en nuestro genoma desmonta una concepción previa del ser humano. Los casos nos permiten establecer una teoría. 


Ejemplos de ciencia deductiva son las reiteradas confirmaciones de las teorías de Einstein, formuladas hace décadas y que sólo han podido se comprobadas cuando el desarrollo tecnológico y una mejor comprensión del universo ha permitido observar los casos que las confirman, tal y como afirma eta noticia: "La observación de dos estrellas de neutrones durante 16 años con telescopios de todo el mundo confirma siete predicciones de la teoría de la Relatividad General, publicada en 1915"  


La actual pandemia de Covid se ha convertido en un compendio de ciencia en la que se han utilizado ambos métodos de abordaje de forma simultánea. El fenómeno de la transmisión del virus (vía aérea, contacto, etc.) generó varias teorías a través de las observaciones iniciales, los casos de patología respiratoria inicial nos dirigían hacia un "virus respiratorio", una vez se reconoce el agente patógeno, parecía claro que se trasmitía por la cercanía entre las personas, la gotas de plufge, la superficies contaminadas,  el contacto por mucosas parecía la vía más frecuente. Pero estas observaciones no eran del todo ciertas a la vista de nuevas observaciones que acabaron confirmando que la vía de transmisión era la aérea pero por aerosoles, decayendo en  ese momento alguna de las vías de transmisión anteriores. 


La propia elaboración de vacunas a través de RNA-m parte de una cuestión general, de un conocimiento previo sobre la utilización del RNA-m para modificar la información  genética  que ha podido aplicarse al caso particular de la infección por COVID: es posible modificar la carga genética de las células para que fabriquen  proteína, mediante la inclusión en su genoma de RNA-m. Si esta teoría es válida, podemos hacer que las células fabriquen los Ac específicos que actúan contra el coronavirus. Se aplica un teoría un conocimiento general a un caso singular, que posteriormente se corrobora a través de ensayos empíricos (ensayos clínicos con vacunas previos a su comercialización).

  

También me parece un ejemplo interesante de pensamiento inductivo el uso del big data, la IA y sus algoritmos, que a través de la recopilación y análisis masivo de datos permite llegar a reglas generales sobre un problema particular, para aplicarlas a un colectivo. Un número ingente de observaciones que tratadas adecuadamente nos permiten formular una regla generalizable que predice observaciones futuras de las mismas características.


Otros ejemplos de problemas científicos deductivos son los teoremas matemáticos , como el de Fermat,  conjetura matemática cuya validez no había podido ser demostrada desde que se propuso en 1642 y que fue confirmada por Andrew Wiles  en el año 2016. 


Lo cierto es que en muchas ocasiones no es sencillo determinar qué camino se ha transitado para llegar a una conclusión científica y la ciencia actual se mueve más en los parámetros de método hipotético-deductivo, que aprovecha las diferentes etapas de los métodos anteriores y  entremezcla fases de observación, de experimentación, de elaboración de teorías o hipótesis con nuevos ciclos de experimentación y observación. 


Referencias interesantes:

https://www.diferenciador.com/diferencia-entre-metodo-inductivo-y-deductivo/ 

https://es.wikipedia.org/wiki/M%C3%A9todo_hipot%C3%A9tico-deductivo 

https://es.wikipedia.org/wiki/Razonamiento_deductivo

https://elpais.com/diario/2000/09/13/futuro/968796001_850215.html 

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina