2019(e)ko abenduaren 22(a), igandea

Intro Comunicación Científica_Tarea 8.1.- Análisis publicación científica

Tarea de la asignatura Intro Comunicación Científica


Análisis publicación científica


A partir de una publicación científica Marta Fallola nos da tres opciones para abordar la tarea: desarrollar un hilo de twiter, redactar una noticia o realizar un audio sobre una publicación. Finalmente y después de muchas vueltas he optado por la segunda opción:

"Redacta una noticia de ciencia para el blog, siguiendo las indicaciones de estructura y lenguaje en divulgación que hemos visto. Si es posible, contactar la fuente para entrevistar y disponer citas del científico/a. Entre 300-400 palabras"

He realizado el ejercicio tomando como referencia un interesante artículo sobre cambio climático accesible en la siguiente dirección:

https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6800023



El consumo privado en los hogares es fundamental en el calentamiento global


No cabe duda que el calentamiento global está de moda, como también está de moda "echarle la culpa del problema" a otros: que si las vacas, que si los coches, que si Trump o que si China y es cierto que todos los mencionados tienen parte de responsabilidad en el problema, pero

 ¿y nosotros, qué?  ¿qué papel jugamos en todo esto?

Pues a la vista del artículo publicado en enero del año pasado por la investigadora de la Universidad de Barcelona Mónica Serrano, nuestro papel no es baladí. Parece que somos más responsables del problema de lo que pudiéramos suponer inicialmente. En su trabajo plantea que el consumo privado de los hogares supone las tres cuartas partes de las emisiones totales de Gases de Efecto Invernadero (GEI).

Para comprender la influencia de los hogares en la emisión de GEI es necesario tener en cuenta dos conceptos interesantes que se describen en el trabajo:
  • "Emisiones directas" todos tenemos claro de qué hablamos: el uso de vehículos a motor o el consumo energético asociado a la calefacción y en el hogar. 
  • "Emisiones contenidas" en estas radica la novedad del cálculo de emisiones de GEI en los hogares. Las emisiones contenidas hacen referencia  a las emisiones generadas durante todo el proceso de producción de los bienes y servicios que consumimos en nuestros hogares, por ejemplo, "cuando compramos carne somos responsables de las emisiones de metano del ganado" comenta Mónica Serrano. Estas emisiones contenidas suponen el 80% del total de las emisiones de los hogares.

Para abordar el análisis del problema es necesario identificar los hábitos de consumo de la ciudadanía que producen una mayor cantidad de emisiones. Como se puede observar en la figura 1, hay 5 categorías de actividades privadas que suponen el 80% de la generación de gases, siendo el transporte y los alimentos las dos principales.


No todas la categorías representadas en la figura 1 tienen la misma capacidad intrínseca de generar emisiones contaminantes, así cada euro gastado en "electricidad, gas y otros combustibles " genera un promedio de 3kg de GEI. Por el contrario, cada euro gastado en "vivienda y agua" genera 160gr. de GEI. El valor medio de emisiones de un hogar español en 2007, fue de 12,5 toneladas de GEI

No cabe duda que el consumo de bienes y servicios en nuestros hogares también es parte del problema.


Para realizar este estudio  se han han utilizado distintas fuentes de información que ofrecen los institutos de estadística: 






Mónica Serrano es PhD en económicas por la Universidad de Barcelona. Profesora Titular de la Univarsidad de Barcelona e  Investigadora en el Barcelona Economis Analysis Team (BEAT) de la UdeB http://www.ub.edu/beat/ . Sus principales líneas de investigación son  los estudios medioambientales, el comercio internacional y la economía de género http://www.ub.edu/beat/members/monica-serrano/

Publicaciones y congresos_Tarea 7.1.- Revisión por pares


Publicaciones y congresos_Tarea 7.1.- Revisión por pares


Con un poquillo de retraso sobre el horario previsto por cuestiones logísticas de cierre de año, publico ahora la Tarea que nos encomendaba Joaquin.


He elegido las gráficas publicadas por Javier Liras en su blog:
así como las gráficas de Ane Miren Iruretagoiena también publicadas en su blog:

Plantilla de revisión de comentarios de gráfica


1.- La gráfica elegida es adecuada

Si

Las gráficas escogidas por Javier para el ejercicio son adecuadas. La primera se refiere a la evolución del coche eléctrico y la segunda a la evolución de la población de Albacete.

También las escogidas por Ane se ajustan a lo que se solicitaba en la tarea. En este caso la evolución de los salarios por países, evolución de los formatos del diario Clarín y el parque de cajeros automáticos y TPV.

Creo que la elección de ambos se ajusta a lo solicitado en el ejercicio 4.1

2.- El comentario recoge lo fundamental de la gráfica presentada


Si                      y                           No


En mi opinión sí hace un comentario que recoge lo fundamental con respecto a la primera gráfica, exponiendo las dificultades de interpretación por la falta de datos de referencia correctos.
Con respecto a la segunda gráfica, discrepo con Javier en cuanto a la interpretación que hace del crecimiento de la población de Albacete. En mi opinión la representación del número de población en valores absolutos si se ajusta al título de la gráfica mostrando la curva un crecimiento importante de la población.
En el caso de Ane Miren, las referencias que realiza de las tres gráficas creo que son descriptivas de lo que se ve en las gráficas y correctas.

 3.- Considera publicable el artículo

 Si, con algunas correcciones                            

Creo que el trabajo responde a lo solicitado para la tarea, sin embargo, la explicación de la segunda gráfica debería ser, en mi opinión, más elaborada. Creo que no queda claro el argumento que plantea sobre el crecimiento de la población de Albacete.
En el caso de Ane, me parece que su trabajo descriptivo de las tres gráficas es más claro y no precisa correcciones.

4.- Comentario para los autores

Estimado Javier,

Nos ha parecido muy interesante su exposición sobre la gráfica del crecimiento del coche eléctrico. Las críticas que realiza con respecto a la información de esa gráfica son verdaderamente oportunas. Sin embargo, de cara a poder publicar tu artículo completo en nuestra reputada revista “Graphics and Statistics”, el consejo de redacción considera que debe profundizar en los detalles de la gráfica de Población de Albacete.

A la espera de su respuesta, reciba un cordial saludo.
Director,

Estimada Ane,

El comité editor de “Graphics en Statistics” ha recibido con interés su solicitud de publicación de la Tarea 4.1.
Tras revisar con detenimiento el contenido y características de su trabajo, hemos considerado positivamente la publicación del mismo en el próximo número de nuestra revista que estará listo en diciembre de 2050.

Esperando que esta decisión sea de su agrado, reciba un cordial saludo,
Director,


2019(e)ko abenduaren 21(a), larunbata

Epistemología y cultura científica_Tarea 8.- Explicación y comentario


Epistemología y cultura científica_Tarea 8.- Explicación y comentario


Visitar las páginas web de la UCS y la CRG (u otras afines que podáis encontrar) para:
- Elegir alguna noticia o intervención o denuncia que os llame la atención entre las que mencionan,
- Explicar brevemente de qué se trata y hacer un breve comentario al respecto.


En esta ocasión de las 2 alternativas propuestas por Jon Umerez, he accedido a la página de Unión of Concerned Scientists, concretamente al artículo "Help Build a Healthier Democracy" 


El artículo está publicado el 6 de noviembre de 2019, justificado por la reciente cita electoral en EEUU en 2020. Se centra en la necesidad de participar en la política del país, principalmente en cuestiones de salud y seguridad de la propia comunidad.

El peligro actual en EEUU, según el artículo, es la privación de derecho al voto de las personas a través de leyes que dificultan el registro como votantes o limitan la participación activa de la comunidad en los procesos de creación de determinadas políticas.

Como personas de ciencia no sólo se posicionan en la necesidad de reivindicar soluciones para mejorar la salud pública o retos medioambientales  basados en la ciencia, sino también se comprometen con un modelo democrático que permita conseguir estos objetivos.

En este sentido, se ponen al servicio de aquellos que han sido privados de su derecho al voto y de las comunidades que son silenciadas cuando luchan por sus derechos medioambientales y su salud. 

La UCS quiere ser la voz comprometida de la ciencia que a través de un democracia "saludable" represente al pueblo y permita que la ciencia sirva verdaderamente a las personas.

Quieren luchar contra el deterioro que se está produciendo en el sistema electoral como base de la democracia. 

Plantean acciones diferentes para conseguir los fines anteriores: desde ayudar a facilitar el registro de votantes, pasando por el envío de cartas al director en diferentes medios, la participación en redes sociales y campañas comunitarias y por supuesto ir a votar


He elegido esta noticia por el posicionamiento reivindicativo y activista de las personas de ciencia. Sin ser una noticia de ciencia en sí misma, pone a la ciencia en primera linea de la discusión social. 

La noticia transmite un estilo de ciencia que sabe de la importancia de la participación de la sociedad en general en las decisiones que les afectan directamente. Un estilo de ciencia que se posiciona públicamente en contra de la exclusión  de colectividades y personas menos favorecidas mediante el uso de herramientas no creadas con ese fin (en el caso de EUU el registro de votantes).


En definitiva, me ha sorprendido positivamente este claro posicionamiento público de la UCS a favor de la democracia.
 

2019(e)ko abenduaren 19(a), osteguna

Publicaciones y congresos_Tarea 7.2.- Preparar un PÓSTER


Al igual que hicimos en el ejercicio 2.2, ahora Joaquín quiere que utilicemos  el formato póster para contar algo no científico: una boda, un partido de fútbol (o de cualquier deporte), unas elecciones, cualquier cuestión de actualidad.El objetivo es apreciar las características del formato independientemente del contenido (y a  poder ser pasarlo bien).


Aquí va mi póster de bodas...


Intro Comunicación Científica_Tarea 6.1.- Análisis plataformas online




Intro Comunicación Científica_Tarea 6.1.- Análisis plataformas online



Instrucciones
Analiza varias plataformas online de divulgación científica (2 ó 3 plataformas), su estructura, navegabilidad,calidad de contenidos, actualidad de la información, y presenta en el blog de la asignatura una valoración con tus conclusiones sobre objetivos que cumple, claridad y sencillez de contenidos, públicos que puede interesar (400 palabras).

Las siguientes son las plataformas que he elegido de entre las propuestas: Big Van Ciencia  y The conversation.

BIG VAN CIENCIA



Estructura:

Esta plataforma presenta una presentación y una estructura inicial realmente novedosa para mi. Diferente a lo que me esperaba para una plataforma de divulgación científica. Si bien dispone de todos los apartados habituales, en un primer vistazo se hace un poco difícil reconocerlos: blog, tienda, calendario, contacto, selección de idioma e icono de menú desplegable. También es relevante el icono de acceso a redes sociales, que está presente durante toda la navegación.

Lo más llamativo al entrar es un carrusel de fotos en el que se explican las actividades de los miembros que componen la plataforma.

Aunque tiene una parte de divulgación, incorpora sobre todo aspectos de “venta de servicios y productos”. En todo caso esta venta no es intrusiva ya que se trata de servicios y productos propios y sólo se accede a ellos “de forma voluntaria”.

Tiene un apartado de colaboradores y clientes pero no muestra publicidad…lo que se agradece.

Los títulos de su librería, realmente sugerentes: “Tenemos menos Genes que un Brócoli y senota” o “Si tú me dices Gen lo dejo todo”. Seguro que alguno me leo J

 
Navegabilidad:

La navegabilidad por la plataforma es sencilla, no son necesarios mucho clics para llegar a los contenidos más importantes de, aunque es necesario cierta familiaridad con la distribución de contenidos.

Calidad de contenidos:


La parte más “divulgadora” de la plataforma es su blog en el que se mezclan tanto noticias de ciencia como difusión de eventos científicos. El blog presenta una estructura tradicional, con la posibilidad de suscribirse a las novedades y listado de categorías de temas y autores. Esto hace relativamente sencillo acceder a los contenidos de interés.

Actualidad de la información:


Los contenidos no son muy abundantes (p.ej. hay enlaces de temas sin contenidos y autores sin contenidos publicados) y tampoco excesivamente actualizados. Creo que es la parte más floja de la plataforma.

Conclusión:

Mi opinión es que se trata más de una página promocional de servicios que de una plataforma de divulgación y comunicación científica. Me gusta el lenguaje que utiliza porque aborda la ciencia desde un punto de vista desenfadado y lúdico, cumpliendo en parte el objetivo que plantean en su propia presentación:

Creo que es una plataforma más atractiva para personas jóvenes y empresas o instituciones que busquen servicios de comunicación y divulgación de la ciencia.

Los contenidos para promocionar sus servicios me parecen claros y sencillos de entender. Presentados de forma atractiva y que invitan a clicar en “seguir leyendo”.


THE CONVERSATION


Estructura:

Esta plataforma preenta un estructura clásica y fácil de entender en un primer vistazo, con un buscador de contenidos, barra de menú en cabecera, barra se subtemas y herramienta de suscripción a los contenidos y herramienta de subscripción a RRSS.

Haciendo scroll desde un primer momento accedemos a los contenidos científicos propiamente dichos.

Navegabilidad:

En general bastante amigable y sencilla. Tal vez el único inconveniente es que hay algunas partes de la plataforma a las que se accede con un scroll bastante largo.

Calidad de contenidos:

Contenidos actuales, expuestos por orden de publicación y que pueden ser seleccionados o suscritos por temas. Todo lo publicado tiene etiqueta de CC y se describen  p.ej. los conflictos de intereses de los autores. Estas características, el tipo de presentación y la información que aparece de los autores dan una imagen de veracidad y seriedad.

Actualidad de la información:

Información de actualidad (p.ej. últimas noticias del COP 25 y la última noticia publicada de otros temas es reciente).

Conclusión:

He elegido esta plataforma como ejemplo de contrapunto a la anterior. En este caso el tono de la plataforma es más formal, con contenidos verdaderamente dirigidos a la comunicación y divulgación de la ciencia.

A pesar de la seriedad es posible encontrar contenidos para casi todas las edades. Su presentación es muy cuidada y agradable para el usuario. Por supuesto las diferencias entre ambas plataformas están marcadas por sus objetivos principales, en este caso es exclusivamente la comunicación y divulgación veraz y de calidad.


2019(e)ko abenduaren 16(a), astelehena

Epistemología y cultura científica_Tarea 7.- Texto comparativo

Epistemología y cultura científica_Tarea 7.- Texto comparativo


Comparar y (si es el caso) contrastar brevemente las caracterizaciones de la tercera cultura que introducen respectivamente Snow y Brockman.



Brockman:

A la vista del texto de Brockman, la tercera cultura la conforman principalmente científicos que escriben de ciencia sin intermediarios y para el gran público y además sus libros tienen éxito!! Da la impresión de que lo importante no  es tanto el surgimiento de una tercera cultura integradora sino la "victoria" de una nueva cultura científica sobre la cultura literaria/intelectual. 

Algunas ideas del escrito del Brockman creo que lo dejan bastante claro: 

  • Científicos y pensadores empíricos que ocupan el lugar del intelectual clásico cuando se replantean el sentido de la vida.
  • Los intelectuales de letras siguen sin comunicarse con los científicos
  • Son los científicos los que se comunican con el gran público, intentan expresarse de forma inteligible. No  necesitan intermediarios.
  • La ciencia se ha convertido en una cultura de dominio público.
  • Sus ideas y discusiones versan sobre problemas que afectan a todas las personas.
  • Los pensadores de la tercera cultura son los intelectuales públicos.
  • Los intelectuales de letras tradicionales han dejado paso a os intelectuales de la tercera cultura
  • Abarcan todos los campos de las ciencias e intentan explicar el origen de los sistemas complejos como resultado de la evolución, no como resultado de un proyecto.
  • Son los científicos que comienzan a expresarse con conceptos humanistas.


Snow:


En mi opinión la característica diferencial con Brockman es que Snow no define una tercera cultura de forma absoluta, esto es, no plantea que científicos que se incorporan a "la intelectualidad" de la literatura científica, sino más bien una tercera  cultura que surge "de novo" y formada por una amalgama heterogénea de profesionales de diferentes campos que acabarán entendiéndose con la cultura científica y científicos que se encuentran en la necesidad de implicarse desde la ciencia en el humanismo de la sociedad. Es más la búsqueda de un lugar de encuentro común en el que ambas culturas finalmente dialogan y se entienden.


Tal y como el propio Snow lo expresa:

  • Una tercera cultura emergerá y llenará el vacío entre los intelectuales de letras y los científicos.

Comunicación científica institucional_Temas 7 y 8.- Plan de comunicación

Instrucciones


Elige alguno de los proyectos estatales contenidos en esta página https://www.uco.es/investigacion/ucci/es/proyectos-de-investigacion-gen y define en un esquema el plan de comunicación: define los públicos y cita al menos dos herramientas y dos acciones concretas. 


Nombre del Proyecto: BioRetri

https://www.uco.es/bioretri/index.php


INTRODUCCION: acerca del proyecto

La producción de biodiésel como alternativa a los combustibles fósiles se ha incrementado significativamente a lo largo de los últimos años debido a sus teóricos beneficios medioambientales. Sin embargo, la fabricación de este biocombustible genera por cada tonelada de biodiesel, 100 kg de glicerina. El problema de esta glicerina es que tiene pocos usos directos debido a su elevada concentración de impurezas.

Purificar esta sustancia es un procedimiento altamente costoso e inasumible para la mayoría de las industrias, por lo que queda como un residuo inservible, un excedente que no se utiliza. Por esta razón, la comunidad científica está concentrando sus esfuerzos en desarrollar nuevos procesos que exploten esta glicerina con el objetivo de garantizar la propia sostenibilidad del biodiésel.

El proyecto se centra en la obtención de biocombustibles mediante el aprovechamiento bioquímico de la glicerina sobrante, trabando de forma directa en el paradigma de la denominada economia circular.

Es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Ref. ENE2016-81013-R.



Estrategia de comunicación:


Con respecto a la estrategia de comunicación del proyecto es interesante comunicar el beneficio que supone aprovechar los subproductos de la fabricación de biodiesel que hasta ahora suponían un gran gasto de agua y energía por que era necesario eliminarlos.

La estrategia de comunicación va dirigida a la sociedad en general por el beneficio que ello supone en cuanto a la sensibilización  sobre la contaminación ambiental, dando especial importancia a la economía circular también aplicable a los combustibles.

La comunicación se apoyará en la utilización de medios de difusión más habituales (prensa, programas de radio y televisión) acompañada del uso de página web y redes sociales.

El trabajo de comunicación se dirige específicamente a la sociedad en todo su espectro y se elaborará de forma paralela pero diferenciada con el trabajo de diseminación (éste dirigido a otros investigadores).

La estrategia de comunicación abarca el tiempo de desarrollo del Proyecto en su totalidad, no sólo con respecto a la difusión de los resultados finales, sino también a los diferentes hitos que se vayan cumpliendo por el camino, incluso llegando a las fases de puesta en el mercado de la invención si ésta llegara a tener éxito.

Objetivos


El objetivo de la estrategia de comunicación es dar a conocer la innovadora actuación sobre los combustibles que actualmente se utilizan para hacerlos más sostenibles y menos contaminantes.

Inicialmente se difundirá el inicio del Proyecto para poner en valor la idea inicial: máximo aprovechamiento de biocombustibles con menor impacto medioambiental y basado en economía circular.
Durante el proceso se intentará implicar a grupos de población claves para el objetivo que se persigue: población general preocupada por el medio ambiente y por el uso de vehículo diesel, o fabricantes de vehículos, productores de biocombustibles.

Mediante el presente plan de comunicación pretendemos concienciar a los diferentes grupos de interés de la posibilidad de fabricar combustibles menos problemáticos con el medio ambiente.

Además dar suficiente relevancia  a esta primera parte de la investigación para conseguir financiación posterior, hasta su puesta en el mercado.

También difundir la ciencia de los combustibles alternativos en la sociedad y poner en valor la economía circular de todas las materias primas.

Gestión del plan

El plan de comunicación estará basado en la participación en el grupo de un profesional de la comunicación, intentando diseñar un trabajo específico para cada canal. Como investigadores aportaremos la información necesaria para que las ideas del proyecto puedan transformarse en cuestiones comprensibles por la sociedad.

El comité de comunicación estará formado por un especialista en comunicación científica, y dos de los cuatro miembros del equipo de investigación.

Mensajes clave para cada tipo de audiencia


Población general: Un equipo de la UCO enseñará a fabricar biodiésel durante La Noche Europea de los Investigadores

Industria productora de biocombustibles: Encuentran un nuevo catalizador para revalorizar la glicerina procedente del biodiésel.

Administración pública: Investigadores de la Universidad de Córdoba diseñan una nueva estrategia de producción de ecodiésel.

Colegas del ámbito: La Sociedad Española de Catálisis premia con la mejor tesis doctoral de 2017 al investigador de la UCO Rafael Carlos Estévez


Tipo de audiencias y actuaciones referidas a cada una de ellas

Población general: participación en ferias de ciencia, y eventos científicos de “ciencia popular”. Participación en eventos de carácter medioambiental.

Industria productora de biocombustibles: participación en eventos y congresos de fabricantes de biocombustibles. Visitas concertadas a las propias empresas.

Administración pública: Entrevistas con responsables de los grupos de investigación universitaria.


Canales de comunicación

Página web del proyecto: 


  • Para diseminar las cuestiones principales de la investigación, con referencias extensas a los logros e información sobre el propio proyecto de forma extensiva.
  • Se busca un lugar de referencia estable y con información incremental durante toda la vida del proyecto y durante los años posteriores.
  • Su impacto se medirá de forma cuantitativa por la evolución del número de visitas.


Social Media:

Cuenta twiter con el nombre del proyecto:


  • Destinatario grupos interesado por la CyT. 
  • Se busca la difusión rápida de noticias breves sobre el proyecto y sirve como canal de difusión inmediato del resto de acciones de comunicación
  • Su impacto se evaluará de forma cuantitativa (evolución de nº tweets, seguidores, etc)

 
Canal de youtube 


  • Destinatario población general
  • Se busca la difusión de contenidos más elaborados que transmitan todas las fases y avances en la investigación. Difundir eventos y el día a día del proyecto en pequeñas píldoras audiovisuales sobre la investigación (entrevistas, explicaciones, vídeos del laboratorio, etc.)
  • Su impacto se medirá deforma cuantitativa por el número de seguidores y de forma cualitativa por el número de "likes" y los comentarios a los vídeos.


Medios de comunicación:

  • Publicación de noticias en  medios generalistas locales y comarcales.
  • Población general aprovechando suplementos dedicados a noticias de CyT.
  • Su impacto se medirá cuantitativamente por número de entrevistas o notas de prensa/mes


Identidad y marca de proyecto

Se diseñará un logo específico del proyecto con un nombre de Proyecto (BioRetri) para utilizar de forma continua y coordinada en todo lo referente a las acciones de comunicación: noticias, web, documentos de difusión etc. el objetivo es que el proyecto pueda llegar a ser reconocido por su marca.

Comunicación científica institucional_Temas 7 y 8.- Plan de comunicación

Comunicación científica institucional_Temas 7 y 8.- Plan de comunicación

Instrucciones


Elige alguno de los proyectos estatales contenidos en esta página https://www.uco.es/investigacion/ucci/es/proyectos-de-investigacion-gen y define en un esquema el plan de comunicación: define los públicos y cita al menos dos herramientas y dos acciones concretas. 


Nombre del Proyecto: BioRetri

https://www.uco.es/bioretri/index.php


INTRODUCCION: acerca del proyecto


La producción de biodiésel como alternativa a los combustibles fósiles se ha incrementado significativamente a lo largo de los últimos años debido a sus teóricos beneficios medioambientales. Sin embargo, la fabricación de este biocombustible genera por cada tonelada de biodiesel, 100 kg de glicerina. El problema de esta glicerina es que tiene pocos usos directos debido a su elevada concentración de impurezas.

Purificar esta sustancia es un procedimiento altamente costoso e inasumible para la mayoría de las industrias, por lo que queda como un residuo inservible, un excedente que no se utiliza. Por esta razón, la comunidad científica está concentrando sus esfuerzos en desarrollar nuevos procesos que exploten esta glicerina con el objetivo de garantizar la propia sostenibilidad del biodiésel.

El proyecto se centra en la obtención de biocombustibles mediante el aprovechamiento bioquímico de la glicerina sobrante, trabando de forma directa en el paradigma de la denominada economia circular.

Es un proyecto financiado por el Ministerio de Economía y Competitividad dentro del Programa Estatal de I+D+i Orientada a los Retos de la Sociedad. Ref. ENE2016-81013-R.



Estrategia de comunicación:


Con respecto a la estrategia de comunicación del proyecto es interesante comunicar el beneficio que supone aprovechar los subproductos de la fabricación de biodiesel que hasta ahora suponían un gran gasto de agua y energía por que era necesario eliminarlos.

La estrategia de comunicación va dirigida a la sociedad en general por el beneficio que ello supone en cuanto a la sensibilización  sobre la contaminación ambiental, dando especial importancia a la economía circular también aplicable a los combustibles.

La comunicación se apoyará en la utilización de medios de difusión más habituales (prensa, programas de radio y televisión) acompañada del uso de página web y redes sociales.

El trabajo de comunicación se dirige específicamente a la sociedad en todo su espectro y se elaborará de forma paralela pero diferenciada con el trabajo de diseminación (éste dirigido a otros investigadores).

La estrategia de comunicación abarca el tiempo de desarrollo del Proyecto en su totalidad, no sólo con respecto a la difusión de los resultados finales, sino también a los diferentes hitos que se vayan cumpliendo por el camino, incluso llegando a las fases de puesta en el mercado de la invención si ésta llegara a tener éxito.

Objetivos


El objetivo de la estrategia de comunicación es dar a conocer la innovadora actuación sobre los combustibles que actualmente se utilizan para hacerlos más sostenibles y menos contaminantes.

Inicialmente se difundirá el inicio del Proyecto para poner en valor la idea inicial: máximo aprovechamiento de biocombustibles con menor impacto medioambiental y basado en economía circular.
Durante el proceso se intentará implicar a grupos de población claves para el objetivo que se persigue: población general preocupada por el medio ambiente y por el uso de vehículo diesel, o fabricantes de vehículos, productores de biocombustibles.

Mediante el presente plan de comunicación pretendemos concienciar a los diferentes grupos de interés de la posibilidad de fabricar combustibles menos problemáticos con el medio ambiente.

Además dar suficiente relevancia  a esta primera parte de la investigación para conseguir financiación posterior, hasta su puesta en el mercado.

También difundir la ciencia de los combustibles alternativos en la sociedad y poner en valor la economía circular de todas las materias primas.

Gestión del plan

El plan de comunicación estará basado en la participación en el grupo de un profesional de la comunicación, intentando diseñar un trabajo específico para cada canal. Como investigadores aportaremos la información necesaria para que las ideas del proyecto puedan transformarse en cuestiones comprensibles por la sociedad.

El comité de comunicación estará formado por un especialista en comunicación científica, y dos de los cuatro miembros del equipo de investigación.

Mensajes clave para cada tipo de audiencia


Población general: Un equipo de la UCO enseñará a fabricar biodiésel durante La Noche Europea de los Investigadores

Industria productora de biocombustibles: Encuentran un nuevo catalizador para revalorizar la glicerina procedente del biodiésel.

Administración pública: Investigadores de la Universidad de Córdoba diseñan una nueva estrategia de producción de ecodiésel.

Colegas del ámbito: La Sociedad Española de Catálisis premia con la mejor tesis doctoral de 2017 al investigador de la UCO Rafael Carlos Estévez


Tipo de audiencias y actuaciones referidas a cada una de ellas

Población general: participación en ferias de ciencia, y eventos científicos de “ciencia popular”. Participación en eventos de carácter medioambiental.

Industria productora de biocombustibles: participación en eventos y congresos de fabricantes de biocombustibles. Visitas concertadas a las propias empresas.

Administración pública: Entrevistas con responsables de los grupos de investigación universitaria.


Canales de comunicación

Página web del proyecto: 


  • Para diseminar las cuestiones principales de la investigación, con referencias extensas a los logros e información sobre el propio proyecto de forma extensiva.
  • Se busca un lugar de referencia estable y con información incremental durante toda la vida del proyecto y durante los años posteriores.
  • Su impacto se medirá de forma cuantitativa por la evolución del número de visitas.


Social Media:

Cuenta twiter con el nombre del proyecto:


  • Destinatario grupos interesado por la CyT. 
  • Se busca la difusión rápida de noticias breves sobre el proyecto y sirve como canal de difusión inmediato del resto de acciones de comunicación
  • Su impacto se evaluará de forma cuantitativa (evolución de nº tweets, seguidores, etc)

 
Canal de youtube 


  • Destinatario población general
  • Se busca la difusión de contenidos más elaborados que transmitan todas las fases y avances en la investigación. Difundir eventos y el día a día del proyecto en pequeñas píldoras audiovisuales sobre la investigación (entrevistas, explicaciones, vídeos del laboratorio, etc.)
  • Su impacto se medirá deforma cuantitativa por el número de seguidores y de forma cualitativa por el número de "likes" y los comentarios a los vídeos.


Medios de comunicación:

  • Publicación de noticias en  medios generalistas locales y comarcales.
  • Población general aprovechando suplementos dedicados a noticias de CyT.
  • Su impacto se medirá cuantitativamente por número de entrevistas o notas de prensa/mes


Identidad y marca de proyecto

Se diseñará un logo específico del proyecto con un nombre de Proyecto (BioRetri) para utilizar de forma continua y coordinada en todo lo referente a las acciones de comunicación: noticias, web, documentos de difusión etc. el objetivo es que el proyecto pueda llegar a ser reconocido por su marca.

2019(e)ko abenduaren 12(a), osteguna

Epistemología y cultura científica_Tarea 5.- Identificación y caracterización de modelos

En esta ocasión toca desarrollar un nuevo ejercicio de Epistemología y cultura científica


Tarea 5.- Identificación y caracterización de modelos

Instrucciones


Identificar y caracterizar brevemente los principales modelos o enfoques sobre la cultura científica que se describen y analizan en el capítulo de la tesis de la Dra. Lázaro.


De la lectura del trabajo de la Dra. Lázaro, creo que se pueden definir dos grandes enfoques sobre la cultura científica. Intentaré sintetizar las características de cada uno de ellos en varios puntos conceptuales:


Modelo “Tradicional” del CPC


La ciencia se desarrolla en una esfera independiente de la sociedad que es quien recibe los beneficios de la misma y unos contenidos cognitivos que le permiten entender los resultados. La ciencia produce “la verdad” en sí misma, de una forma  descontextualizada socialmente.

El conocimiento está basado en la comprensión de los métodos de la ciencia y de algunos contenidos específicos de conocimiento general.

El individuo es el destinatario del conocimiento: por un lado están los científicos o especialistas poseedores del conocimiento y por otro lado los legos que estarán más o menos “alfabetizados científicamente”.

El concepto principal es el déficit cognitivo y la solución para transmitir la cultura científica es la alfabetización científica.

La transmisión (gestión) del conocimiento es unidireccional, el que lo posee enseña al que carece del mismo. No se dialoga con la sociedad.

La constatación (medición) de que un individuo posee cultura científica se basa exclusivamente en la capacidad de respuesta a encuestas sobre conocimiento.

Se imparte cultura científica a través de la educación y la difusión masiva de contenidos (alfabetización).

La participación de la ciudadanía se produce tras demostrar un nivel de conocimiento determinado (está alfabetizado).


Modelo crítico del CPC/ Modelo CTS


La ciencia no tiene como objetivo exclusivo explicar los acontecimientos que nos rodean sino también debe promover valores como el bienestar, la calidad de vida, la cultura en general y el aprovechamiento de la CyT en beneficio de la sociedad.

El conocimiento no sólo es científico sino meta-científico, donde se incorpora el conocimiento de las implicaciones sociales, económicas y políticas de la CyT.  Incluye tanto el conocimiento cognitivo como el entorno social. Las creencias y actitudes sociales frente a la ciencia son al menos tan importantes como la parte cognitiva.

Está dirigido tanto al individuo como al colectivo.

La transmisión (gestión) del conocimiento es bidireccional, la sociedad se implica, participa se “apropia” del conocimiento científico. La ciencia y los científicos también se adaptan al entorno y la cultura científica se contextualiza.

La CyT se convierte en un fenómeno social en el que tienen que participar científicos, administraciones, políticos y la propia sociedad: producción conjunta de conocimiento, políticas y estrategias de intervención.

Imparte cultura científica mediante la contextualización del conocimiento, la participación y la involucración del público, el diálogo, sobre la CyT y sus implicaciones. La ciencia impregna la educación formal y la informal.

La participación de la sociedad es un derecho. Ésta colabora en el diseño del propio conocimiento y de la propia concepción de concepto de CyT. No es necesario tanto tener conocimientos como comprender el proceso científico, lo que es un sistema de CyT y su impacto en la sociedad.

2019(e)ko abenduaren 9(a), astelehena

Epistemología y cultura científica_Tarea 4b.- Redacción de opinión


TítuloEpistemología y cultura científica_Tarea 4b.- Redacción de opinión

Instrucciones

Escribir un breve comentario (1/2 páginas) argumentando vuestra opinión acerca de las siguientes equiparaciones entrelazadas:

  • Incremento de la cultura científica entendida como alfabetización = incremento de la actitud positiva hacia la ciencia

La cultura científica entendida como alfabetización es un concepto excesivamente simplista. Necesitaríamos aclarar a qué nos referimos con alfabetización: simplemente conocer algunos datos de la ciencia o realmente comprender los conceptos que explican lo que ocurre a nuestro alrededor. Y por otro lado también deberíamos definir que es una “actitud positiva” hacia la ciencia: dejar hacer, darse uno por enterado, participar activamente en el desarrollo científico…

Diversos estudios mencionados en el trabajo de la Dra. Lázaro ponen de manifiesto cómo ha cambiado la concepción de la cultura científica a lo largo de los años, transitando desde la responsabilidad del individuo que es quien tienen la falta de conocimiento, hacia una co-responsabilidad tanto de las personas “normales” como del propio entorno científico que deben de satisfacer mutuamente la demanda de conocimiento en la justa medida.

Ya no es suficiente con “alfabetizar” en ciencia, hay otros aspectos sociales que son necesarios tener en cuenta para conseguir mantener una actitud positiva ante la ciencia. Probablemente la cuestión clave, desde mi punto de vista, sea que la ciencia ofrezca a la sociedad, o mejor dicho a las diferentes sociedades lo que estas necesitan en el sentido más amplio.

Por poner un simil con otros tipos de cultura, tal vez esto sea como la cultura asociada a la filosofía, que en principio nos haría entender mejor lo que decía la canción: “quiénes somos, de dónde venimos y a dónde vamos”, pero la pregunta clave es si como sociedad o como individuos saber esto nos interesa, nos satisface o nos hace más felices. La respuesta no es sencilla: a algunas personas seguramente si y a otras no tanto.
Tal vez una parte importante de la sociedad prefiere seguir viviendo feliz en la ignorancia científica…

  • Actitud negativa hacia la ciencia = falta de cultura científica entendida como ignorancia.

Creo que esta equiparación tampoco es siempre correcta. La ignorancia en sí misma no tiene porqué generar actitud negativa hacia la ciencia, tal vez desinterés o incomprensión pero no específicamente actitud negativa. Un ejemplo es que vivimos en una sociedad en la que la ciencia ha permitido un desarrollo hipertecnologizado y la actitud a una parte del avance científico es favorable y se acepta de forma general aunque no la entendamos.

Incluso podemos detectar en nuestro entorno tendencias activamente contrarias a la ciencia en personas buenas conocedoras de la ciencia. De hecho, tal y como se menciona en el trabajo de la Dra. Lázaro, “un alto nivel de conocimiento científico puede estar asociado a un alto grado de escepticismo científico y gran disposición a las controversias” .En este caso no podríamos hablar de ignorancia sino de un posicionamiento personal en el que se “reniega” de lo que la ciencia aporta o puede aportar a la sociedad o al individuo.

En mi opinión es más probable que se produzcan este tipo de actitudes negativas hacia la ciencia cuando ésta carece de un enfoque humanista, o cuando no es capaz de explicar los beneficios que puede aportar y o no es capaz de resolver las necesidades de la sociedad.


Intro Comunicación Científica_Tarea 4.1. Realización entrevista


Nueva tarea de la asignatura Introducción Comunicación Científica
Tarea 4.1. Realización entrevista
Instrucciones
Busca a un/a científico/a que lleve a cabo divulgación que te guste.


Dra. Marta Olazabal


Marta Olazabal es investigadora en el Centro Vasco para el Cambio Climático (BC3). Tiene experiencia en Ingeniería Ambiental (Bsc 2004, MSc 2009, Escuela de Ingeniería de Bilbao) y un doctorado en Economía de la Tierra (Universidad de Cambridge, 2015). 
Ha realizado estancias científicas internacionales en Alemania (IÖR, Dresden - 2005), Países Bajos (IVAM, Amsterdam - 2006), Reino Unido (Universidad de Newcastle - 2010), Canadá (Universidad McGill - 2016) y Portugal (Universidaded Nova, CENSE , Mayo de 2019). 
En 2011, cofundó la Red de Investigación de Resiliencia Urbana (URNet https://www.urbanresilienceresearch.net/about-us/ ) que ahora agrupa a más de 200 miembros. 
Aplicando métodos cuantitativos y cualitativos, sus intereses actuales se relacionan con la política climática, el monitoreo y la evaluación de la adaptación climática, la coproducción de conocimiento y los métodos para evaluar la resiliencia urbana y la sostenibilidad.
Ha participado en numerosas publicaciones centradas en la resiliencia de las ciudades al cambio climático ( https://www.bc3research.org/eu/marta_olazabal.html ) así como en la redacción de diversos capítulos de libros sobre este mismo tema (https://www.bc3research.org/eu/marta_olazabal.html).
Otros aspectos de interés abordados por esta investigadora son las políticas urbanísticas relacionadas con el cambio climático (https://www.bc3research.org/eu/marta_olazabal.html )
Marta Olazabal está presente en RRSS y difunde información de interés sobre su especialidad a través sus cuentas de Twiter ( @MartaOlazabal ) y Linkedin y su perfil profesional está accesible en diversas webs científicas como  Researchgate (https://www.researchgate.net/profile/Marta_Olazabal ) o The Conversation.      
Tal y como ella misma comenta en su presentación como investigadora del BC3 “las áreas urbanas necesitan pasar de la retórica a la acción en el campo de la adaptación al cambio climático y la transformación a la sostenibilidad”.
En su trabajo toca aspectos de verdadero interés para la pervivencia de las áreas urbanas como pueden ser el conocimiento local, la participación de la sociedad y las instituciones como parte de la solución en un contexto indudable de cambio climático. En sus propias palabras, está “particularmente interesada en herramientas y procesos que descubran la complejidad de los sistemas urbanos y ayuden a superar las barreras para un desarrollo más sostenible y resistente.”
Me interesa el trabajo que realiza porque el Cambio Climático y su impacto en la población cercana a la costa es una preocupación que comparto. Además la conocí personalmente en una interesante sesión divulgativa sobre cambio climático y el impacto que este cambio climático puede tener en las áreas urbanas.
Entrevista
Hola Marta,
Recuerdo la ponencia que hiciste hace unos meses en la que hablabas sobre el impacto del cambio climático en las ciudades costeras. En aquel momento nos trajiste un montaje realmente impactante de realidad virtual sobre las consecuencias del cambio climático en las ciudades del litoral. Concretamente se mostraba cómo la aguas se adueñaban totalmente de algunos barrios de Donostia.
En relación con esta situación

1. ¿Crees que nos estamos tomando en serio este riesgo costero?


Hay suficientes evidencias de cómo pueden ser los impactos climáticos en nuestras costas. Sufrimos eventos extremos costeros todos los años. Esto irá empeorando a menos que nos preparemos de forma adecuada. Yo creo que de esto no hay duda, pero por la paradoja de la “emergencia climática” (urgencia para hacer algo de lo que solo veremos beneficios en un futuro) nos impide “tomarnos en serio” las medidas y priorizarlas de forma razonable junto con otras políticas necesarias.

2. ¿Te parece razonable, por ejemplo, que en la ría de Bilbao, en la isla de Zorrozaurre se vaya a construir un barrio completo de viviendas


Creo que este desarrollo urbanístico es ejemplo por crear oportunidades para la adaptación al cambio climático (proyecto Apertura del Canal de Deusto para la reducción de las inundaciones en zonas aledañas) a través de una visión de desarrollo urbanístico. Si será suficiente, eso no lo sé.

3. ¿No sería más razonable ir retirándonos progresivamente de las áreas que corren riesgo de inundación


Precisamente ahí entramos en la política de la adaptación y la justicia climática. El otro día leía este artículo: https://www.nytimes.com/2019/12/04/climate/florida-keys-climate-change.html y me preguntaba cómo se le puede comunicar a una familia, a una comunidad, a un barrio, que no se va a construir un dique, una barrera para salvar su vivienda o sus propiedades. Qué hay de justo en ello y cómo se puede compensar. Lo que está claro es que, en muchas partes del mundo, y no precisamente en aquellas donde pueden darse mecanismos de compensación, ésta va a ser la nueva regla.

4. Días después de la conferencia sobre el clima en Madrid COP2019 el nivel de preocupación climático ha aumentado significativamente en todo el mundo. La alarma es evidente en las noticias generalistas así como en medios especializados, pero ¿Crees que la sociedad “común” somos conscientes del nivel de riesgo en el que vivimos?



Ahí tendríamos que hacer una puntualización: ¿La sociedad común desarrollada y protegida? No somos conscientes. ¿La sociedad común en países que sufren frecuentemente los impactos climáticos y ambientales? Totalmente conscientes. ¿Sobre quién recae la responsabilidad de reducir emisiones para que esto tenga “punto de retorno”, si es que existe? Sobre los primeros. Creo que, no somos conscientes de que, incluso para aquellos más privilegiados, no habrá manera de escapar a los impactos del cambio climáticos: ni a los directos ni a los indirectos (crisis económicas, sociales y humanitarias, ambientales y de acceso a recursos básicos).

5. Por último, ¿podrías darnos algunas recomendaciones generales para aplicar en nuestro día a día y que tengan impacto, aunque sea mínimo, en el cambio climático?



Reducir nuestros consumos en general y apoyar iniciativas políticas, educativas y comunitarias que integren criterios de cambio climático, de sostenibilidad y de consumo responsable. Tenemos que hacer de la sostenibilidad la nueva norma, sin excepción. La ciencia dice que ya no es viable hacer cambios graduales. Que debemos hacer cambios transformadores e innovadores. ¡Ánimo!


Hasta aquí llega nuestra entrevista, te agradezco Marta el tiempo que nos has dedicado y te deseo mucho éxito en tus investigaciones sobre cómo adaptarnos a lo que ya es una realidad. Sin duda nos hará falta mucho más conocimiento!!!

Epistemología y cultura científica Tarea 4a.- Búsqueda en Web


Epistemología y cultura científica Tarea 4a.- Búsqueda en Web

Instrucciones

Hacer una búsqueda de <cultura científica> en la web y: seleccionar 3 definiciones (o caracterizaciones breves) del concepto; elegir las más dispares; indicar la URL y, cuando sea el caso, también la referencia original si se trata de un texto subido a la web.


La primera definición la he encontrado en el siguiente enlace:

https://itn-treatment.eu/blog/que-es-la-cultura-cientifica/

Está elaborada por Paloma Sánchez y tomada del Blog del proyecto europeo financiado por H2020 “ITN Treatment”. Del propio texto se intuye que quien lo redacta no tiene del todo claro cómo definir la cultura científica.

“Las Instituciones hablan de la necesidad de aumentar la Cultura Científica de la ciudadanía. Sería algo así como implantar la ciencia en la cultura o llegar a la alfabetización científico-técnica de nuestra sociedad. Por tanto, estaríamos hablando de trasladar a la sociedad la importancia de la investigación que se lleva a cabo en las Universidades y Centros de Investigación, a través de nuevos ámbitos de encuentro entre los que producen el conocimiento científico-técnico y la sociedad en su conjunto. De este modo todos ellos son partícipes del devenir continuo de la cultura.”

La segunda definición es accesible en este enlace: https://proyeccioninvestigacion.uca.es/cultura-cientifica/

Y está tomada de la UCC+I de la Universidad de Cádiz. En este ejemplo, la definición es un poco más concisa y académica:
“Se entiende por Cultura Científica al conjunto de conocimientos no especializados de las diversas ramas del saber científico que permiten desarrollar un juicio crítico sobre las mismas y que idealmente poseería cualquier persona educada.”

La tercera definición que he tomado como ejemplo está accesible en el siguiente enlace:
http://www.juntadeandalucia.es/averroes/centros-tic/21001909/helvia/sitio/upload/Ccientifica_20152016.pdf

Más que una definición es una conceptualización de lo que significa Cultura Científica a través de la definición de objetivos de una asignatura que lleva este nombre en un curso de Primero de Bachillerato. Me ha interesado esta “definición” porque refleja claramente lo amplio que puede ser este concepto:

“OBJETIVOS
1. Conocer el significado cualitativo de algunos conceptos, leyes y teorías, para formarse opiniones fundamentadas sobre cuestiones científicas y tecnológicas, que tengan incidencia en las condiciones de vida personal y global y sean objeto de controversia social y debate público. 2. Plantearse preguntas sobre cuestiones y problemas científicos de actualidad y tratar de buscar sus propias respuestas, utilizando y seleccionando de forma crítica información proveniente de diversas fuentes.
3. Obtener, analizar y organizar informaciones de contenido científico, utilizar representaciones y modelos, hacer conjeturas, formular hipótesis y realizar reflexiones fundadas que permitan tomar decisiones fundamentadas y comunicarlas a los demás con coherencia, precisión y claridad.
4. Adquirir un conocimiento coherente y crítico de las tecnologías de la información, la comunicación y el ocio presentes en su entorno, propiciando un uso sensato y racional de las mismas para la construcción del conocimiento científico, la elaboración del criterio personal y la mejora del bienestar individual y colectivo.
5. Argumentar, debatir y evaluar propuestas y aplicaciones de los conocimientos científicos de interés social relativos a la salud, el medio ambiente, los materiales, las fuentes de energía, el ocio, etc., para poder valorar las informaciones científicas y tecnológicas de los medios de comunicación de masas y adquirir independencia de criterio.
6. Poner en práctica actitudes y valores sociales como la creatividad, la curiosidad, el antidogmatismo, la reflexión crítica y la sensibilidad ante la vida y el medio ambiente, que son útiles para el avance personal, las relaciones interpersonales y la inserción social.
7. Valorar la contribución de la ciencia y la tecnología a la mejora de la calidad de vida, reconociendo sus aportaciones y sus limitaciones como empresa humana cuyas ideas están en continua evolución y condicionadas al contexto cultural, social y económico en el que se desarrollan.
8. Reconocer en algunos ejemplos concretos la influencia recíproca entre el desarrollo científico y tecnológico y los contextos sociales, políticos, económicos, religiosos, educativos y culturales en que se produce el conocimiento y sus aplicaciones.”

Como comentario final, añadir que la realidad es que no es sencillo encontrar una definición precisa y concreta de lo que es “Cultura Científica”. En la mayor parte de las páginas encontradas aparecen conceptualizaciones del contenido de la expresión pero no tanto definiciones precisas. Esto me ha resultado cuanto menos curioso, puesto que esperaba encontrarme definiciones del tipo “el conjunto de conocimientos relacionados con la ciencia”