2022(e)ko maiatzaren 15(a), igandea

La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático. Tarea 4

Pago por servicios ecosistémicos (PSE) o servicios ambientales (PSA)


En la década de los 80, algunos autores ambientales propusieron, en un intento pedagógico para la población, que las funciones naturales de los ecosistemas podían ser vistas como “servicios” que la naturaleza prestaba a las personas y por ello era importante mantenerlos en buenas condiciones. Durante los 90 el criterio pedagógico sucumbió al criterio de valorización y venta de un servicio y con este nuevo enfoque el cambio de paradigma en la gestión de los ecosistemas ha derivado en el establecimiento de esquemas de pagos por servicios ecosistémicos. 

Qué son los Servicios Ecosistémicos (SE) 


La definición propuesta por la ONU en la Evaluación de los Ecosistemas del Milenio (Millenium Ecosystem Assessment) en el 2005, define los SE  como los beneficios que aportan los ecosistemas a los seres humanos para realizarse en todas sus facetas. 


La clasificación de la Evaluación del Milenio propone dividir los SE en cuatro clases: de soporte (p.ej el ciclo del agua, la fotosíntesis o la conservación de la diversidad genética), de aprovisionamiento (p.ej. producción de alimentos, recursos energéticos, agua), de regulación (p.ej. la mejora de la calidad del aire, la polinización, el control de la erosión, o el control de plagas) y culturales (p.ej. el patrimonio cultural, el ecoturismo o la belleza del paisaje).



Desde un punto  de vista práctico, los pagos por servicios ambientales (PSA), son incentivos ofrecidos a propietarios de tierras a cambio de administrar sus tierras para proporcionar alguno de estos SE. Esta actuaciones suelen presentarse en forma de programas globales que promueven la conservación de los recursos naturales y financian (pagan) estos SE a un valor de mercado según parámetros definidos para cada caso particular.





https://youtu.be/7dwfyC8BnnY




Algunos programas de PSA implican contratos entre consumidores de SE y los dueños de tierras o proveedores de estos servicios. Sin embargo, la mayoría de los programas de PSA están financiados por gobiernos e involucran a intermediarios, como organizaciones no gubernamentales.


Algunos Ejemplos




https://youtu.be/CBBLL7nM3Gk



Programa de Conservación de Reservas de los Estados Unidos es el programa más grande y de mayor duración del mundo. ​ Paga alrededor de $ 1.8 mil millones de dólares al año a través de 766.000 contratos con agricultores y propietarios para "alquilar" un total de 34 700 000 acres (140 426 km²) de lo que considera "tierra ambientalmente sensible". A cambio de este pago, los agricultores acuerdan plantar "coberturas de conservación de recursos a largo plazo para mejorar la calidad del agua, controlar la erosión del suelo y mejorar los hábitats para las aves acuáticas y la vida silvestre". 



Grain for Green Es un programa del gobierno chino que se inició en 1999.  Ofrece $43 mil millones de dólares en  forma de suministro de granos a los agricultores a cambio de no roturar las laderas boscosas, reduciendo así la erosión y salvando los arroyos y ríos de la sedimentación.


Jamestown, Rhode Island, Estados Unidos es un interesante programa financiado por residentes de ese área liderados por Economistas de la Universidad de Rhode Island y EcoAssets Markets Inc. Los agricultores de la zona reciben incentivos económicos para que cosechen su heno sólo una vez al año, con el fin de proteger los hábitats de muchas aves de pastizales locales. En este ejemplo, los agricultores se benefician porque solo tienen que cosechar sus campos una vez al año en lugar de dos veces, y los contribuyentes se benefician porque valoran la vida de las aves más que el dinero que contribuyeron al proyecto.



Opiniones en contra y a favor 


Desde un punto de vista filosófico algunas personas ven estos programas como una mercantilización de la naturaleza, como un mercado de bienes que en realidad no deberían tener precio porque son bienes de toda la humanidad, que no debería poder comprarse ni venderse.  Según esto argumentos, la naturaleza debe conservarse y valorarse por el bien de la naturaleza, y su valor es imposible de cuantificar porque es inherentemente infinito.



Otro riesgo de estas prácticas es que sólo se plantee la conservación de ciertos ecosistemas cuando consideran útiles para la vida humana y es necesario pagar por ellos.  Esto deja fuera del mercado los ideales de conservación ambiental si la naturaleza entra en conflicto con el interés humano o simplemente no afecta la actividad humana.



Además, también puede convertirse en la conservación sólo de los espacios por los que se obtiene dinero a cambio, quedando en este caso desprotegidos los espacios que por una u otra causa son sean subsidiarios de u PSA.



Por otro lado, los PSA también se han promocionado como una herramienta para el desarrollo rural y aunque los programas de PSA generalmente no están diseñados para ser principalmente esquemas de alivio de la pobreza, pueden incorporar mecanismos de desarrollo económico para poblaciones con economías escasamente desarrolladas o que habitan ecosistemas de interés para el resto del mundo. En muchas ocasiones la presión para que estos parajes se mantengan en su estado menos alterado posible constituye una limitación insalvable para el desarrollo económico de poblaciones autóctonas que de alguna manera los beneficiarios de esa conservación deberíamos financiar.


Lo cierto es que los PSA son complicados de diseñar, implementar y mantener y el mayor reto que presentan en la actualidad es la realización de evaluaciones exhaustivas que justifiquen su mantenimiento. Aunque a primera vista nos parezcan programas complejos de entender y justificar, tal vez sean más frecuentes de lo que podemos pensar a primera vista. En una escala más local, administraciones cercanas ofrecen regularmente subvenciones para el mantenimiento de bosques autóctonos, para la limpieza de superficies forestales para evitar incendios, o incluso para la compra de vehículos eléctricos, lo que en mi opinión no dejan de ser PSA a pequeña escala.


Algunos enlaces de interés

https://www.ecologiaverde.com/servicios-ecosistemicos-que-son-tipos-y-ejemplos-2998.html

https://es.wikipedia.org/wiki/Pago_por_servicios_ambientales


https://youtu.be/7dwfyC8BnnY


https://youtu.be/CBBLL7nM3Gk



iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina