2022(e)ko maiatzaren 15(a), igandea

La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático. Tarea 3

 ¿Cuáles son las principales amenazas a la biodiversidad?


Cuando hablamos de biodiversidad de forma coloquial, entendemos el término sobre todo como la variedad de animales  diferentes que pueden vivir en un entorno natural, en un ecosistema determinado. Pero lo cierto es que la biodiversidad es algo más y se puede analizar a diferentes niveles.


Podemos hablar de la diversidad genética, que está ligada a la diversidad dentro de una misma especie o dentro de una misma variedad de organismos vivos. Esta diversidad marca, por ejemplo, la singularidad de cada ser humano, o de cada planta, o de cada animal con respecto a otros de su misma especie. 


También podemos entender la biodiversidad desde el punto de vista de la variedad de las especies macroscópicas y microscópicas que conviven en un hábitat y la presencia relativa de cada una de ellas en relación con el resto. Esta es la acepción más habitual  y tenemos que saber que no  es sencillo medirla de forma precisa, pues la realidad es que desconocemos el número absoluto de especies que hay en nuestro planeta. Los datos son tan variables que algunas estimaciones proponen un rango entre 3 y 100 millones de especies diferentes.


Por último, para comprender bien la biodiversidad es necesario no olvidar la variedad de ecosistemas, de entornos naturales o artificiales en donde nacen, crecen, se multiplican, viven y mueren cada una de las especies. La diversidad de los ecosistemas es tan importante que, salvo en el caso del ser humano, las especies sólo pueden adaptarse a ellos o desaparecer y la adaptación requiere de cooperación, de equilibrios inimaginables entre el conjunto de especies que habitan el ecosistema en cuestión, requiere de la existencia de nichos concretos que permitan a cada especie desarrollar su ciclo de vida y de una cierta complementariedad entre el conjunto de ecosistemas aledaños. 



Fuente: https://www.ecologiaverde.com/salvar-la-biodiversidad-un-desafio-global-570.html


¿Por qué nos tiene que importar la biodiversidad? 

Porque la vida en nuestro planeta se autorregula gracias a muchas piezas en equilibrio inestable que dependen de otras piezas también en un equilibrio frágil, un equilibrio que han conseguido tras miles de años de evolución y adaptación pero que puede desaparecer para siempre en décadas. Porque aún desconocemos muchas de las razones de este juego de estabilidad y las interacciones que se producen entre especies y porque somos probablemente la única especie que es capaz de alterar estos equilibrios a nivel planetario. De nuestras decisiones depende buena parte de esta biodiversidad.


¿Cuáles son las principales amenazas?


Las principales amenazas para la diversidad de especies son bien conocidas, la pérdida del hábitat o la fragmentación del mismo, la sobreexplotación de los recursos naturales,  la contaminación de los ecosistemas, la introducción abrupta de especies invasoras que de forma natural nunca hubieran estado ahí o tal vez hubieran llegado tras miles de años de adaptación  o el inminente cambio climático que cambiará las reglas de la supervivencia de muchas especies actuales. 

No está en duda que todos estas amenazas son reales y es necesario planificar de forma urgente acciones para mitigarlas si queremos mantener la biodiversidad en todos sus niveles,  Pero en mi opinión hay todavía otra amenaza más importante  y que es el origen de todas las anteriores: la ignorancia y la desidia del ser humano, El desconocimiento de los procesos que mantienen la vida sobre la tierra y el desprecio  a las consecuencias de nuestras acciones. 


Los fenómenos naturales a los que se achaca el riesgo para la diversidad no son más que consecuencias de nuestras acciones y la propia dinámica del planeta para recuperar el equilibrio. No hay más que observar la recuperación de la flora y la fauna tras un incendio, la recuperación del equilibrio del ciclo del carbono a pesar de nuestra insistencia en seguir lanzando carbono a la atmósfera, la readaptación de las especies a los ecosistemas degradados por el ser humano en cuando dejamos de estar presentes. 


Podríamos habernos convertido en jardineros del planeta, en cuidadores responsables de unos ciclos biológicos que asumíamos como inmutables. Pero la realidad es bien diferente. somos la primera especie capaz de modificar estos ciclos, la única que es capaz de hacer llegar el equilibrio biológico al punto de no retorno, al tipping point, y todo ello es en buena parte debido a nuestra ignorancia y cuando tenemos el conocimiento  a nuestra desidia y cuando nos ponemos en acción  a nuestro egoísmo por tener más. 


No hay más solución que la autorresponsabilidad, el interés por conocer lo que esta ocurriendo, la proactividad individual y colectiva para salvar el hábitat, para detener el consumo de combustibles fósiles, para renegar del beneficio propio en favor del beneficio colectivo,  si ninguna de estas premisas se cumplen la biodiversidad de este planeta está perdida, al menos hasta que nuestra especie desaparezca de él.


De momento somos el problema y tenemos que convertirnos en parte de la solución. 


Algunos enlaces interesantes:

https://fundacion-biodiversidad.es/
https://www.ecologistasenaccion.org/6296/biodiversidad-que-es-donde-se-encuentra-y-por-que-es-importante/
https://es.wikipedia.org/wiki/Biodiversidad

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina