2021(e)ko urtarrilaren 11(a), astelehena

Este nuevo post tiene que ver con los 3 primeros casos de la asignatura “Nociones Básicas de la ciencia”
César Tomé López, nuestro "profe", nos pide responder con nuestros CCB (conocimientos científicos básicos) a la literalidad de varias expresiones relacionadas precisamente con ciencia. Aparentemente todas las aseveraciones tienen una respuesta/argumento correcto y, como regla general, en la búsqueda de la “solución” hemos de ser concisos. 

Pues empezamos:


Caso 1A La teoría de la evolución de Darwin no es una teoría completa desde el punto de vista científico

Con respecto a la primera pregunta de análisis, personalmente sí creo que la teoría de la evolución de Darwin es una teoría completa. Al menos en el momento de su formulación y su publicación cumplía con los requisitos para considerarla así. Recordando la definición de progreso de en la ciencia de Kuhn, la publicación de la teoría de la evolución de Darwin generó un cambio de paradigma después de un largo periodo de ciencia normal y unos cuantos años de discusiones sobre el origen de las especies. A partir de la aceptación de ese nuevo paradigma fue una teoría científica completa para ese momento. Al fin y al cabo una teoría científica sólo representa un marco de trabajo que ofrece la mejor explicación a los fenómenos observables y teniendo en cuenta el conocimiento disponible en un momento dado.
Que sea completa no quiere decir evidentemente que sea definitiva, ninguna teoría científica es definitiva (...tal vez ni las propuestas de Einstein lo sean...) pero "no definitiva" y completa son dos conceptos que pueden coexistir con respecto a una teoría sobre todo si la analizamos en su momento temporal.
Una vez que se formula una teoría científica considerarla como completa (aunque no definitiva) permite resolver los problemas científicos contemporáneos. Permite ir asentando las bases firmes para consolidar un conocimiento que supone el punto de apoyo a nuevas teorías. 
En lo que h tardado en escribir este post César Tomé ya nos ha dado la respuesta…”Toda la ciencia es, por definición, provisional, perfectible y matizable. Independientemente de ello, un modelo (una teoría) será completo si incluye una descripción de los hechos observados y un mecanismo que justifique esa descripción. A la TED le faltaba un mecanismo muy importante: cómo se heredan los rasgos adaptativos en poblaciones. Darwin era consciente de ello” ...así que en esta primera tanda voy perdiendo 1-0…


Caso 1B: No es razonable que exista la vida basada en el silicio


Lo cierto es que ante la pregunta de este caso mi primera respuesta automática ha sido una auto-pregunta ¿...pero esto qué es...? No entiendo muy bien a qué se refiere, probablemente porque mis CCB no llegan a este nivel. Al hilo de las aportaciones del grupo, me he puesto a rebuscar en internet y ya me voy aclarando. Por lo menos el colectivo científico sí que ha hablado de este asunto (google devuelve en 0.5 segundo casi un millón de resultados a “la vida basada en el Silicio”!!). Después de mucha química, algo de física y mucha fuerza de los enlaces entre el silicio y otros compuestos, mi conclusión es que, por las propiedades bioquímicas del silicio (genera residuos sólidos, no es soluble en agua, no presenta formas cíclicas estables…), creo que no es razonable que exista vida (según nuestra definición de vida) basada en el silicio en el mundo que conocemos o en otros mundos que surgieron del “big bang”.
Con la cantidad de silicio que hay en la tierra (el segundo elemento más abundante) y después de aprox. 5 mil millones de años de evolución, si fuera razonable la existencia de vida basada en el silicio creo que ya la habríamos identificado. Otra cosa es que experimentalmente consigamos producir "nuevas formas de vida" basadas en el silicio. Pero creo que esto sería otra pregunta ¿no?  


Caso 1C La Tierra es el centro del universo y el modelo de Ptolomeo en cuanto describe cómo la órbita el Sol, la Luna y los planetas es perfectamente válido


Aquí empiezo por el final, la tierra no es el centro del universo (realmente no sé si nadie sabe cuál es el dentro del universo) y el modelo de Ptolomeo no es “perfectamente válido”.
Ptolomeo simplemente quería explicar lo que observaba (su modelo de universo) con los medios que disponía en su momento. Y su teoría describía bastante bien el movimiento de los planetas, incluso generó argumentos específicos para poder explicar los movimientos que no “cuadraban” (movimiento retrógrado de Marte) (¿podría ser esto un sesgo de investigador?). Siglos después, cuando las capacidades técnicas de observación y medición mejoraron, el modelo de Ptolomeo quedo sin parte de sus argumentos. 
Según Ptolomeo, los planetas realizaban pequeños movimientos circulares alrededor de un punto imaginario que se desplazaba alrededor de la Tierra en un círculo perfecto. A los movimientos de los planetas los denominó epiciclos. Toda esta teoría “se vino abajo” cuando mejoraron las observaciones de los movimientos planetarios. En todo caso, para cambiar de paradigma hubo que esperar hasta el siglo XVI cuando Nicolás Copérnico publicó sus observaciones. 


iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina