2022(e)ko maiatzaren 15(a), igandea

La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático. Tarea 5

 ¿Qué diferencia a la sexta extinción de las previas que han ocurrido a lo largo de la historia de la Tierra?  


A lo largo de la historia de la Tierra, ha habido cinco extinciones masivas de la biodiversidad, por diferentes razones y con consecuencias dramáticas para muchas de las especies. Aunque existen algunas dudas sobre las características de cada proceso, hay suficiente consenso científico en las cuestiones más importantes.


La primera extinción se produjo por una glaciación del planeta que llevó a un cambio en la temperatura de los océanos y a la pérdida de la mayor parte de las especies marinas o tal vez fue debida a la explosión de una supernova que irradió la Tierra destruyendo parte de la capa de ozono y matando a muchos de las especies de aguas poco profundas. La segunda fue consecuencia de múltiples eventos a lo largo de 25 millones de años por el efecto del gran desarrollo de las plantas que consumían grandes cantidades de agua y emitían tanto CO2 a la atmósfera que convirtieron el planeta en un lugar inhabitable para muchas especies. La tercera y la cuarta se produjeron también a lo largo de miles de años como consecuencia de las erupciones volcánicas que de nuevo liberaron gran cantidad de CO2 a la atmósfera. De la quinta  se desconoce la causa exacta aunque una posibilidad es el impacto de un gran meteorito y de nuevo cambios climáticos que modificaron radicalmente las condiciones de vida y desaparecieron todas las especies que no pudieron adaptarse.




https://saaccionasostenibilidad.blob.core.windows.net/media/597316/sexta-gran-extincion.pdf

Todas estas extinciones tienen unas características más o menos comunes:  han estado causadas por inimaginables fenómenos naturales, se han producido a lo largo de millones de años, las pérdidas de especies se han producido como consecuencia de la destrucción del hábitat o por desequilibrios en las condiciones ambientales que permitirían su existencia, la desaparición de algunas especies ha generado nichos de oportunidad para la aparición de especies nuevas dentro del proceso de evolución y adaptación a las nuevas condiciones.


Actualmente la ciencia apunta a que estamos viviendo la sexta gran extinción, pero en este caso el causante sería la humanidad, seríamos nosotros mismos como impresionante evento antropogénico de impacto planetario. Conformamos un colectivo de casi 8.000 millones de ejemplares, consumiendo ávidamente y de forma imparable los recursos naturales para continuar con nuestro desarrollo ¿sostenible? 


Nos hemos convertido en una especie con capacidad para crear nuevos materiales contaminantes hasta convertir el aire en un elemento irrespirable, el agua en un entorno incapaz de albergar vida y el suelo en una superficie infértil. Con capacidad para sintetizar elementos químicos que transforman totalmente la vida microscópica o con capacidad para transformar el entorno físico con grandes infraestructuras hidráulicas, roturación de tierras o alteración de los límites con los océanos, Con capacidad para consumir los recursos naturales hasta agotarlos para nosotros y para el resto de las especies. Aunque hasta hace no mucho tiempo nadie pensaba que pudiera ser posible, nos hemos convertido en una especie con capacidad para emitir en decenas de años tanto CO2 a la atmósfera y modificar sus condiciones como las que se produjeron en las extinciones anteriores a lo largo de miles o millones de años.




 Fuente: https://www.lavanguardia.com/natural/20190514/462242832581/concentracion-dioxido-cabono-co2-atmosfera-bate-record-historia-humanidad.html
 

El ser humano es la gran diferencia con los eventos anteriores de extinción causados por fenómenos naturales, la sexta extinción masiva está impulsada, de forma más o menos consciente, por nuestra actividad. Hemos convertido el 30% del planeta en nuestra fábrica de alimentos, una producción agrícola que a la vez ha contribuido al 80% de la deforestación global y está utilizando el 70% del agua potable del planeta, con el consiguiente deterioro de hábitats sensibles y desaparición de especies.  Expulsamos irresponsablemente a la atmósfera millones de toneladas de CO2 y otros gases de efecto invernadero. Percibimos día a día el cambio, las consecuencias, en forma de  sequías y de inundaciones, cada vez es más difícil mantener los cultivos y producir suficientes alimentos para la población.


En este momento la tasa de extinción de especies se estima entre 1,000 y 10,000 veces más alta que las tasas de extinción natural, y aunque las desaparición y aparición de especies puede ser normal enmarcadas en los largos periodos del proceso evolutivo, la velocidad a la que actualmente se están produciendo ponen en riesgo el equilibrio ecológico que hace el planeta habitable para el ser humano. 


A pesar de todo, buscando un punto de vista menos pesimista, las especies que sufrieron las extinciones anteriores no eran capaces de modificar el curso de los acontecimientos y en esta sexta extinción nuestra especie tiene la opción de ser parte de la solución.


Algunos enlaces de interés


https://dhpedia.wikis.cc/wiki/Carta_del_Gran_Jefe_Seattle_al_Presidente_de_los_Estados_Unidos
https://www.bbvaopenmind.com/ciencia/biociencias/5-mayores-extinciones-historia-planeta/ 
https://www.worldwildlife.org/descubre-wwf/historias/que-es-la-sexta-extincion-masiva-y-que-podemos-hacer-al-respecto

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina