2022(e)ko maiatzaren 14(a), larunbata

Ciencia de la biodiversidad y el cambio climático Tarea 2

 Shared socioeconomic pathways



El último informe del Panel çinternacional para el Cambio Climático (IPCC) el AR6, incluye descripciones de posibles evoluciones futuras, que denomina trayectorias socioeconómicas compartidas (Shared socioeconomic pathways, SSPs) y que influyen directamente en los escenarios futuros relacionados con el cambio climático. 


Fuente: https://www.researchgate.net/figure/A-conceptual-map-of-the-five-families-of-IPCC-Shared-Socioeconomic-Pathways-SSPs-in_fig1_320632925
 
 
Por ejemplo, se supone que un aumento de la población conlleva una mayor demanda de combustibles fósiles y de agua. La educación puede afectar al ritmo de desarrollo de la tecnología. Las emisiones aumentan cuando la tierra se convierte de bosque a superficie agrícola.
 
Las posibles caminos que podemos tomar viene determinados a por cambios socioeconómicos en ámbitos como la población, la densidad urbana, la educación, el uso del suelo o la distribución de la riqueza mundial. El análisis de estas variables permite elaborar 5 narrativas que a modo de juego del laberinto nos lleva a un nivel diferente de emisiones de CO2 y de aumentos de la temperatura. Las salidas de este juego más  o menos determinista nos llevas a la convivencia estable y sostenible con el resto de las especies que habitan la tierra en el mejor de los casos al desastre toral en la peor de las opciones.  


Me gustaría poder decir que el escenario de futuro es el mejor, el que nos describe el SSP1, pero el camino resulta tan idílico que creo que aún no estamos preparados para abordarlo como especie. En todo caso, de la misma manera que es poco probable que tomemos el escenario SSP1 1, también es poco probable que no tomemos ninguna medida para que se de el escenario SSP5 que nos llevaría a un incremento de la temperatura de 5ºC y al desastre total. De hecho, este escenario catastrofistas, según los expertos, es más un ejercicio de modelaje con poca probabilidad de que ocurra. Sería absurdo pensar (¿o no?) que nuestra especie es tan inconscientemente autodestructiva que no va a tomar medidas de adaptación o de mitigación para defenderse de su propia extinción.


SSP2 - El camino del medio 


En esta narrativa el mundo sigue un camino en el que las tendencias sociales, económicas y tecnológicas no se desvían marcadamente de los patrones históricos.

Lo estamos viendo, socialmente seguimos manteniendo marcadas diferencias de bienestar en las diferentes regiones del mundo. Esfuerzos para proteger el capital humano como la educación, la protección de la infancia o la lucha por la igualdad de oportunidades evolucionan de forma desigual dejando amplias bolsas de población en riesgo o directamente marginada.


La economía mundial sigue centrada en un crecimiento que no deja de  consumir recursos finitos y que hace que la propia expresión "crecimiento sostenible" sea incongruente. 


En cuanto a las tendencias  tecnológicas, ya existen soluciones energéticas cuyo principal objetivo es la eficiencia, soluciones que podrían sustituir a las energías fósiles, aunque aún vemos cómo buena parte de Europa Occidental es cautiva del petróleo y del gas Rusos, incluso en las circunstancias bélicas actuales.


Otro punto de esta narrativa dice que el desarrollo y el crecimiento de los ingresos avanzan de manera desigual, con algunos países logrando un progreso relativamente bueno mientras que otros no cumplen con las expectativas. 


Actualmente es un hecho que los países desarrollados progresan hacia estados de bienestar cada vez mayores, aunque sin una clara visión de cuál debe ser el final del camino. Tendremos que consensuar para toda la población mundial el concepto de bienestar máximo que queremos conseguir, la meta, el punto final que nos permita decir que ya no es necesario malgastar más recursos porque hemos alcanzado ese estado de máximo bienestar posible dados lo recursos disponibles.
  
También presume el SSP2 que las instituciones mundiales y nacionales trabajan para lograr los objetivos de desarrollo sostenible, pero lo hacen lentamente. 
 

No cabe duda que esto se está produciendo. Un buen ejemplo son las cumbres del clima que se vienen realizando desde Río en el año 92, pasando por  el Protocolo de Kioto aprobado en diciembre de 1997 y considerado el primer compromiso mundial destinado a frenar las emisiones de gases de efecto invernadero, o por el Acuerdo de París en 2015, que consiguió la firma de un tratado global ratificado por casi 200 países y terminando en la última cumbre celebrada en Glasgow en 2021. También vemos el esfuerzo colectivo planteado por la Naciones Unidas a través de los ODS. Todos son ejemplos de esfuerzos mundiales y nacionales en fase de implementación, pero de forma lenta y sobre todo en los países que se lo pueden permitir. 


Con respecto al medio ambiente este camino no propone que los sistemas ambientales experimentan degradación, aunque hay algunas mejoras y, en general, la intensidad del uso de recursos y energía disminuye.


A pesar de noticias preocupantes sobre la pérdida de protección de los bosques amazónicos en Brasil para el fomento de la ganadería o de las selvas tropicales en Indonesia para el cultivo de Palma, en mi opinión esta premisa también está ocurriendo si tenemos en consideración estrategias mundiales con como el Objetivo 15 de los ODS que propone gestionar sosteniblemente los bosques, luchar contra la desertificación, detener e invertir la degradación de las tierras, detener la pérdida de biodiversidad.

 

Además, este escenario plantea un crecimiento de la población mundial  moderado y que se estabiliza en la segunda mitad del siglo. 

 
Parece que diferentes estudios demográficos prevén un freno en la explosión demográfica de los últimos tres siglos. Ésta, al menos, es la principal conclusión que arroja el último informe sobre las Perspectivas de la Población Mundial elaborado por la ONU. Los 7.700 millones de seres humanos que habitan el planeta en la actualidad crecerán hasta los 9.900 millones en 2050 para, finalmente, alcanzar su "punto máximo" a finales del presente siglo, con un total de 11.000 millones de personas.
 

Por último, nos dice el SSP2 que la desigualdad de ingresos persiste o mejora sólo lentamente y persisten los desafíos para reducir la vulnerabilidad a los cambios sociales y ambientales.


Un hecho que es sencillo de corroborar echando un simple vistazo a la prensa mundial. Países que hace pocos años estaban en vías de desarrollo se han acercado de forma importante a las grandes economías mundiales, sin embargo las desigualdades internas persisten generando bolsas de población vulnerables que no les quedan muchas opciones  excepto seguir explotando algunos recursos naturales que en otras regiones del mundo estarían relativamente protegidos. 


En conclusión, creo que este SSP 2 es el más probable, pero su mayor riesgo se concreta en que  sólo una parte  de la sociedad mundial, la más rica,  están en condiciones de recorrerlo. El resto está aún se encuentra intentando salir de situaciones de injusticia social y de pobreza que les impide ni siquiera plantearse cómo abordar los problemas de cambio climático.

Algunos enlaces de interés

https://blog.oxfamintermon.org/desigualdad-economica-en-el-mundo-consecuencias-y-mucho-por-hacer/ 
https://www.investigacionyciencia.es/revistas/investigacion-y-ciencia/por-qu-estamos-solos-792/el-peor-escenario-climtico-posible-no-es-el-ms-probable-18329 
https://es.euronews.com/2021/08/10/clima-cambio-onu 
https://es.wikipedia.org/wiki/Trayectorias_socioecon%C3%B3micas_compartidas 
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-72102017000300669 




iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina