2022(e)ko apirilaren 22(a), ostirala

Introducción a historia de la Tierra y de la vida_Tarea 3.1.

 La Luna y los ciclos de Milankovic

Para esta tarea Xurxo nos propone relacionar los efectos de la luna sobre la tierra con los ciclos de Milanković. Como seguro que este matemático es menos conocido que los efectos de la luna, vamos a empezar por investigar un poco a Milutin.



Milutin Milanković  (1879-1958) fue un ingeniero civil, astrónomo, matemático y geofísico serbio, conocido principalmente por su teoría sobre los cambios climáticos  que se han sucedido a  lo largo de la historia de la Tierra. Este matemático serbio quiso demostrar a principios del siglo XX  las razones por las que el clima sufre cambios de larga duración con periodos extremadamente fríos (glaciaciones) intercalados con otros periodos más templados. 


En su opinión los cambios en las radiaciones solares no eran suficientes para explicar la sucesión de periodos fríos y cálidos. Por supuesto, la influencia del ser humano tampoco era una explicación plausible en los periodos en los que nuestra presencia en el planeta no tenía tanto impacto como en la era postindustrial. 


Tras sus investigaciones, Milanković relaciona estos cambios con las variaciones orbitales cíclicas que se producen en la rotación de la tierra alrededor del sol. En su honor, esas  variaciones se conocen también como ciclos de Milanković.

Según la teoría de Milanković, se producen tres cambios principales en los movimientos de traslación y rotación del planeta:

  • Excentricidad de la órbita: el giro de traslación de la Tierra no es un círculo perfecto y su camino describe una elipse que varía de forma cíclica. Si la órbita de la Tierra es más elíptica la excentricidad es mayor y esta variación puede suponer entre un 1% y un 11% de diferencia en la cantidad de radiación solar que recibe la Tierra.

Excentricidad Milankovitch. Fuente: http://goo.gl/0wQi2V


  • Oblicuidad: se trata de un cambio en el ángulo del eje de rotación de la Tierra. Este eje está ligeramente inclinado con respecto al plano de giro alrededor del sol y  la inclinación oscila entre 21,6º y 24.5º cada 40.000 años. Los cambios en esta oblicuidad hacen que diferentes puntos de la tierra varíen su posición con el sol y por lo tanto la cantidad de radiación que reciben.

Oblicuidad. Fuente: https://goo.gl/lBxLWL


  • Precesión: es el movimiento de giro a modo de peonza desequilibrada que hace el propio eje de rotación en sentido contrario a la rotación de la tierra. Este movimiento modifica la posición relativa de los solsticios y los equinoccios y por lo tanto la duración del periodo de radiación solar que se recibe en diferentes puntos de la tierra.


Precesión. Fuente: http://goo.gl/UgrUaW



Atendiendo a los cambios en estas posiciones y su evolución a lo largo del tiempo,  Milanković estableció una correlación con el clima terrestre que explicaba  las glaciaciones, en los momentos de alta excentricidad, baja inclinación y una distancia grande entre la Tierra y el Sol y los periodos más templados o interglaciales se caracterizan por  una órbita es más circular, una mayor inclinación del eje de la tierra y una menor distancia entre la Tierra y el Sol. 



Fuente: https://www.tiempo.com/ram/los-ciclos-de-milankovitch.html


¿Y qué tiene que ver esto con la Luna? 




Fuente: https://www.renovablesverdes.com/la-influencia-la-luna-campo-magnetico-la-tierra/



Pues sin duda bastante. Además de los consabidos efectos de la Luna sobre las mareas, sobre el magnetismo terrestre o sobre las creencias de nuestra propia especie, la atracción que ejerce la Luna sobre nuestro planeta es suficiente para que una parte de los cambios sobre las dinámicas de rotación de la tierra se produzcan por su causa. 


La atracción gravitatoria de la Luna estabiliza la inclinación de la Tierra sobre su eje y por lo tanto también contribuye a estabilizar el clima.  Se estima que sin la influencia de la Luna la inclinación de nuestro planeta podría haber variado hasta 85 grados, provocando un impacto en el clima inimaginable. Por otro lado, la compañía de la luna girando alrededor de nuestro planeta, ha  estabilizado la velocidad de rotación de la tierra, en cierta medida actuando como freno. 

Sin embargo, se sabe también que la Luna  se aleja hacia el espacio aproximadamente 3,8 centímetros por año por lo que sin duda su influencia estabilizadora sobre nuestro planeta es menor ahora que hace milenios y será aún menor en el futuro. 

Y alguien verá qué ocurre cuando la luna se aleje, con toda seguridad en ese momento podrá "disfrutar" de días más largos por el enlentecimiento de la rotación de la tierra, "disfrutará" de mares sin mareas y los polos ya no estarán en los polos por la oscilación del eje de la Tierra.


En definitiva, si atendemos a los ciclos de  Milanković, y si antes no nos hemos cargado el planeta por el efecto "antropogénico", los cambios que se producirán por el alejamiento de la Luna pondrán muy difícil la vida en este planeta y quien tenga la suerte de verlo deberá adaptarse a nuevos ciclos y condiciones de vida: día-noche, estaciones extremas, norte-sur, corrientes oceánicas o incluso cambios en los movimientos de las placas terrestres.


Pues nada, suerte!!

Algunas referencias de interés:


https://upload.wikimedia.org/wikipedia/commons/8/89/Milutin_Milankovi%C4%87_2.jpg 

https://blogthinkbig.com/ciclos-milankovitch-cambio-clima-tierra  

https://www.abc.es/ciencia/abci-esto-pasara-tierra-cuando-luna-aleje-201804252205_noticia.html

https://www.nationalgeographic.es/espacio/2019/07/por-que-tenemos-la-luna-y-como-afecta-nuestro-planeta 

https://blog.meteoclim.com/ciclos-de-milankovitch  


iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina