2022(e)ko apirilaren 22(a), ostirala

Introducción a historia de la Tierra y de la vida_Tarea 4.1.

 ¿A qué llamamos código genético?


El código genético es un conjunto de correspondencias y reglas que definen cómo se debe traducir una secuencia, más o menos larga, de un pequeño número de nucleótidos diferentes que actúan como almacén de información.  Permite convertir esta información en los 20 aminoácidos esenciales que conforman las proteínas de los seres vivos. 

Es el código que hace funcionar la máquina “Enigma” de la vida, la clave que permite desentrañar el algoritmo de lo que consideramos vida y que permite correlacionar dos lenguajes diferentes: el del almacén de la información genética y el de la fabricación de proteínas que, a modo de ladrillos, conforman los seres vivos. 

Este código permite traducir una secuencia del material genético compuesta por tan solo 4 elementos (bases nitrogenadas): adenina (A), timina (T), guanina (G) y citosina (C) en el ADN y adenina (A), uracilo (U), guanina (G) y citosina (C) en el ARN​


Fuente: https://montoliu.naukas.com/2021/06/21/bacterias-poliglotas/
 

Para que una cadena de nucleótidos pueda ser “descodificada” o “traducida” no sólo requiere que sus componentes sean la bases nitrogenadas preestablecidas sino que su orden y estructura también debe cumplir una características determinadas: 
 
  • Se organiza en tripletes o codones de nucleótidos y cada triplete determina un aminoácido.
  • Existen más tripletes o codones que número de aminoácidos. De esta forma, un aminoácido puede estar codificado por más de un triplete, pero nunca al revés. 
  • La cadena de aminoácidos no presenta solapamientos ni superposiciones.
  • La lectura de esta cadena es continua y además de codificar aminoácidos, existen tripletes que codifican puntos de inicio y parada en la lectura.

 
En el procesado de la información genética, el ADN actúa como molde, a partir del cual se sintetiza una imagen especular en forma de ARN, que copia y transporta secuencias de codones a otras estructuras celulares como los ribosomas donde fabrican los aminoácidos a partir de la información aportada por el ARN.
 


Fuente: https://concepto.de/codigo-genetico/


 ¿Qué conclusiones se pueden extraer del hecho de que todos los seres vivos tengamos el mismo código genético?


Este código es común en todos los seres vivos, esta "universalidad" del código genético parece indicar un origen único que se remonta al inicio de los tiempos, a un momento en que organismos primitivos establecieron este modelo para guardar y transmitir información que con el paso de los años hemos ido heredando las diferentes especies surgidas con la evolución, pero un sistema tan bien conseguido que ha servido tanto para las estructuras biológicas simples como para las plantas o los animales más complejos.

Obviamente, cuando decimos que el código genético es “universal”, estamos pensando en el concepto de "vida" que conocemos, es decir, la vida en el planeta Tierra. Es posible que, de encontrar vida en otros planetas con diferentes formas de organizar su sistema de información para perpetuarse, utilicen un código genético diferente.

Hay otra conclusión incluso más importante que su origen temporal, es el éxito de este mecanismo de traducción  de la información almacenada en paquetes más o menos grandes para generar copias de sí mismas y poder así perdurar en el tiempo. No cabe duda que el código utilizado ha sido exitoso, puesto que después de milenios la información almacenada de organismos cada vez más complejos continúa  guardándose de la misma forma, en largas cadenas compuestas de tan solo 4 elementos diferentes, a modo de "bits" almacenados siguiendo unas reglas estables y comunes. 

Tal vez tenga razón Richard Dawkins y el verdadero caso de éxito de la supervivencia en la tierra sea el de los “Replicadores”, el éxito de la simple información genética codificada que ha ido desarrollando diversas formas de protección para continuar con su único objetivo: autocopiarse una y otra vez hasta la eternidad. 

Estos replicadores...

“Ahora, abundan en grandes colonias, a salvo dentro de gigantescos y lerdos robots, encerrados y protegidos del mundo exterior, comunicándose con él por medio de rutas indirectas y tortuosas, manipulándolo por control remoto. Se encuentran en ti y en mí; ellos nos crearon, cuerpo y mente; y su preservación es la razón última de nuestra existencia. Aquellos replicadores han recorrido un largo camino. Ahora se les conoce con el término de genes, y nosotros somos sus máquinas de supervivencia”

 Fragmento de  “El gen egoísta” de Richard Dawkins


 
Algunas fuentes consultadas:

https://genotipia.com/codigo-

genetico/https://es.wikipedia.org/wiki/C%C3%B3digo_gen%C3%A9tico

https://concepto.de/codigo-genetico/#ixzz7RBe598Ww

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina