2020(e)ko martxoaren 7(a), larunbata

Introducción a la Filosofía_Tarea 3_Clases 5 y 6


Introducción a la Filosofía_Tarea 3_Clases 5 y 6




En la siguiente tarea de la asignatura Introducción a la Filosofía de la Ciencia, Arantza Etxebarria nos da varias opciones para desarrollar una par de cuestiones sobre el Realismo científico (tema 5) o sobre las Explicaciones Científicas y los Modelos (Tema 6). 

He elegido desarrollar dos de las preguntas sobre el Realismo Científico y después del esfuerzo mental para realizar este breve ejercicio, estoy aún intentando que las dendritas y los axones de mis neuronas que se encargan de razonar vuelvan a hacer sinapsis…como creo que dicen que dijo un colega de Sócrates ”qué complicado es filosofar cuando uno no es filósofo” …vamos a la tarea: 




· Comenta cuál de los argumentos principales a favor del realismo (argumento del no-milagro) y en contra del realismo (meta-inducción pesimista) te convence más, y cómo se relacionan entre ellos.



Del Argumento del no milagro (Putnam) a favor del realismo, entiendo que para que la ciencia sea tan certera o precisa explicando las entidades que pretende explicar (el mundo que pretende explicar mediante teorías) esa certeza sólo puede ocurrir por un milagro o porque realmente eso que pretende explicar existe/es la verdad. 

Como los milagros no existen lo que se pretende explicar tiene que ser cierto (…tiene que ser la verdad, lo real, el mundo que describe la ciencia es real aunque sean entidades inobservables, imperceptibles…). 

Después de darle vueltas (unas cuantas), personalmente veo más sencillo entender y apoyar el realismo que lo contrario. El esfuerzo intelectual necesario para apoyar el realismo es menor que el que se precisa para contradecirlo. 

Me satisface la propuesta de considerar el realismo como una solución de consenso para poder entendernos y entender lo que nos rodea. En ese sentido me sumo en parte al pragmatismo (no estoy seguro si el realismo pragmático existe). Da lo mismo si el mundo que describe la ciencia es cierto o falso si nosotros creemos que es cierto nos permitirá funcionar de una manera determinada. No nos genera ningún conflicto funcionar y entender la realidad de ese mundo puesto que no sabemos si es falso. 

Estoy de acuerdo con la expresión de los apuntes “una cosa es el mundo y otra nuestras ideas sobre el mismo”. En ese sentido el concepto realista de que el mundo no cambia es con el que estoy de acuerdo. Sin duda la humanidad va adquiriendo conocimientos más perfectos de lo que es el Mundo y su funcionamiento, aunque este conocimiento acumulativo vaya descartando teorías incorrectas probablemente es necesario pasar por la no-verdad para llegar a la verdad. 

En contra del realismo se plantea la Meta-inducción-pesimista. Básicamente se argumenta que todas las teorías científicas en algún momento se han demostrado falsas y han sido sustituidas por otras teorías. Estas últimas en el futuro se demostrarán también falsas por la aparición nuevas teorías. En definitiva todas las teorías científicas, a pesar de lo que parezca, son provisionales. 

En el fondo la meta-inducción pesimista no resuelve lo que supone la realidad/verdad en cada momento de la historia para las personas que vivían en ese momento. Sabemos que las teorías del pasado eran erróneas porque las miramos desde este presente, pero en cierta medida explicaban y servían para explicar la realidad del momento. Al menos la mejor verdad del momento. Que fueran erróneas no quiere decir que esa realidad no existiera. “Los realistas” de cada momento de la historia vivían convencidos de que el conocimiento científico de “su” momento explicaba la verdad, y eso, en mi opinión, era lo importante, lo que ha permitido seguir avanzando en el conocimiento. 




· La disputa sobre el realismo concierne los objetivos o las metas de la ciencia, Explica en tus palabras cuales serían los fines de la ciencia y argumenta si requieren o no defender posiciones realistas. 



En mi opinión, los fines de la ciencia deberían estar enfocados en facilitar la vida a las personas en particular pero también al Planeta en general. En un plano más práctico, la ciencia debería ayudarnos a conocer el mundo en el sentido más amplio, lo que nos rodea, nuestras interacciones con el entorno, su funcionamiento, sus reglas, la resolución de los problemas que nos aquejan y todo ello impregnado de un “espíritu” ético. 

Sin duda estos fines requieren defender posiciones realistas para que puedan ser entendidos por la sociedad. Tenemos que explicar lo que vemos o lo que creemos que vemos de la forma más coherente y comprensible según el conocimiento del momento. 

Es la ciencia de cada época la que nos sirve realmente. Tal vez la explicación más adecuada para mi sea el realismo perspectiva de Ronald Giere con su realismo o a-realismo que sitúa el conocimiento en un punto de la historia, el mejor conocimiento para el momento de la historia, la mejor ciencia para el momento de la historia, o los argumentos de Michela Massini con su explicación de la verdad como un compromiso normativo inherente al conocimiento científico. 

Sin una perspectiva realista, la ciencia nos generaría más dudas que certezas y la rechazaríamos como algo innecesario e inútil. 

El realismo nos permite creer que las teorías se presentan de forma objetiva y lo más cercana a la realidad/a la verdad sobre el mundo que nos rodea. En definitiva a cada momento de la historia de la humanidad le corresponde una explicación diferente, una realidad diferente pero coherente con los modelos de vida (sociales, culturales, espirituales) de ese momento.

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina