2020(e)ko otsailaren 16(a), igandea

Introducción a la Filosofía_Tarea 2_Clases 3 y 4

En esta nueva tarea de la asignatura Introducción a la Filosofía de la Ciencia, debemos elegir un par de cuestiones de la clase, 3 centrada en la "Demarcación de la ciencia/pseudociencia/no-ciencia" o la clase 4, enfocada en la teoría de Thomas Kuhn sobre el avance de la Ciencia  . 

Me quedo con la clase 4 y más concretamente con las dos cuestiones siguientes, a ver si consigo explicarme...:


1.Popper consideraba que la ciencia normal tal como la entiende Kuhn implica un viraje de carácter dogmático perjudicial en la comprensión de la ciencia, ya que las personas que se dedican a ella no serían libres de formular hipótesis o teorías que se puedan comprobar o experimentar más que dentro del marco definido por el paradigma. Examina esta posible objeción.


Creo que el avance de la ciencia tiene un poco de ambos planteamientos. Sin duda la Ciencia Normal de Kuhn, tiene algo de dogmática, tal y como planteaba Popper, pero ¿esa “sumisión” del colectivo científico al “paradigma” en el periodo de “Ciencia Normal” es perjudicial para la evolución de la ciencia? 


En mi INexperta opinión la respuesta es no. Trabajar dentro de un paradigma permite, al menos durante un periodo de tiempo, realizar un trabajo científico ordenado, que facilita la generación de conocimiento y la resolución de los enigmas que se van planteando en el marco de ese paradigma.


Si bien Popper puede tener razón en que los periodos de Ciencia Normal plantearían un riesgo dogmático para el grupo, no es menos cierto que este dogmatismo tendría un final, cuando el conocimiento alcanzado bajo ese paradigma se acerque a  sus limites. Cuando las herramientas propias del paradigma para análisis de los problemas no sean suficientes y se genere la duda, comenzaría la búsqueda de nuevo conocimiento que eventualmente terminaría con la perdida de confianza en el paradigma y su modificación parcial o total y la aparición de un nuevo paradigma. Este proceso no creo que sea tan radical como los “interruptores" de la Gestalt, sino como un camino, como el final de un proceso de duda. 


Tal vez la analogía más parecida sería “la gota que colma el vaso”: el conocimiento, las dudas y las incertidumbres van llenando el recipiente que contiene el paradigma, hasta que lo desborda y una cascada de conocimiento se desprende por los bordes del recipiente (la revolución de Kuhn) pero siempre queda una cantidad, mayor o menor, que complementará al nuevo paradigma. Creo que los paradigmas necesitan darse en una sucesión determinada. No es posible pasar de un paradigma a otro superior/mejor sin compartir parte del conocimiento del paradigma anterior. 


Personalmente la teoría de Kuhn sobre periodos de Ciencia Normal interrumpidos por periodos de Revolución científica me resulta  intelectualmente cómoda. Me satisface más que la teoría de Popper de no estar seguro acerca si una teoría en cuestión es definitiva, pendiente de que en algún momento pueda ser falsada. Supongo que forma parte de nuestro ser buscar momentos de cierta calma entre revolución y revolución. 


3.¿Crees que los ejemplos de los interruptores (switches) gestálticos que revisa Kuhn (a partir del trabajo sobre cómo la observación está influida por la teoría que hace Hanson) sirven para explicar la experiencia del cambio de paradigma? (Hanson se preguntaba, por ejemplo, si una persona educada en la astronomía tolemaica y otra en la copernicana “ven lo mismo” al contemplar juntas una puesta de sol).  


Creo que es algo más complejo que la imagen de un simple interruptor, incluso los dibujos planteados no se pueden entender como un cambio unidireccional. El hecho es que cuando vemos "el interruptor" y se nos plantea una imagen nueva en la que no habíamos reparado inicialmente, es posible volver a ver la imagen anterior, es más, es posible ver las dos imágenes a la vez. Esto es lo que creo que ocurre con los cambios de paradigma, al contrario de lo que plantea   Kuhn, el cambio de paradigma no es un momento, es un proceso, que incluso durante un tiempo se comporta de forma dubitativa entre la visión de la joven y la anciana, la copa y las caras o el ave y el conejo.  


La observación evidentemente influye en la interpretación, y cada uno observamos influidos por nuestras creencias (nuestros paradigmas) pero ante el mismo hecho siempre hay algún elemento "comparable", en la puesta del sol el propio sol o el horizonte, en los dibujos los trazos de tinta negra. La diferente interpretación de los aspectos comunes hacen que se pongan en duda los paradigmas, que se produzcan cambios en los razonamientos y las creencias.


Es precisamente la observación de la puesta del sol por dos personas educadas en paradigmas diferentes, la interacción entre diferentes comunidades científicas, lo que permite que se produzcan los chispazos que provocan avances "revolucionarios" en la ciencia. 


Este asunto lo veo como burbujas en las que se encapsulan las diferentes áreas del conocimiento y que se mueven de forma aleatoria por el espacio del "no-conocimiento". Cuando estas burbujas se tocan pueden ocurrir tres cosas:


• Se ignoran y siguen viajando por el no conocimieto

• Se fusionan y generan un espacio de conocimiento aditivo.

• Del roce de ambas burbujas surge otra burbuja diferente (un nuevo paradigma/revolución científica) con un campo de estudio diferente que irá ampliándose a lo largo de un periodo temporal de ciencia “normal” tal y como lo define Khun.





iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina