2022(e)ko maiatzaren 1(a), igandea

La ciencia de la biodiversidad y el cambio climático Tarea 1

Estudio del clima del pasado


La paleoclimatología es la ciencia que estudia el clima de la Tierra a lo largo de su historia. Estudia las grandes variaciones climáticas, las causas de estas variaciones e intenta describir el clima en un momento determinado de la historia de la Tierra. 


Con el objetivo de dar datos lo más exactos posibles, la paleoclimatología utiliza fuentes de información muy variadas.  Entre ellas podemos encontrar los registros fósiles, el análisis de los sedimentos en los lechos marinos, las burbujas de aire capturadas en el hielo glaciar, las marcas que algunos fenómenos atmosféricos dejan en las rocas o los anillos de crecimiento de los árboles. El estudio y análisis conjunto de todas ellas, ha permitido tener un conocimiento razonablemente preciso de la historia del clima para periodos de tiempo bastante amplios.


De todas las técnicas utilizadas, una de mis favoritas es el estudio del crecimiento de los árboles (
dendroclimatología). Me parece interesante  porque utiliza los árboles, una de las especies que hacen que este planeta sea habitable, y pone en valor la necesidad de cuidar y conservar los bosques a modo de cuaderno de bitácora biológica que va acumulando información de la evolución de nuestro planeta. Además, la mera imagen del estudio de los anillos de crecimiento me retrotrae a juegos de infancia en el campo, intentando saber la edad de un árbol con el simple conteo de estos anillos sin tener ni idea que eso a lo que jugábamos era algo con un nombre casi impronunciable como la dendrocronología. Este método de estudio se desarrolló inicialmente, durante el siglo XX, de la mano de A. E. Douglass y permite fechar la edad aproximada de la madera.


Volviendo a la dendroclimatología, el uso de los anillos de crecimiento para datar fenómenos climáticos comenzó en Francia en 1737, con Henri-Louis Duhamel du Monceau y Georges Louis Leclerc y en 1745, en Suecia, con Carlos Linneo, quienes contando los anillos hacia el pasado dataron una fuerte helada ocurrida en 1708-1709, usando sólo un ejemplar.  


Su base de estudio es el crecimiento continuo que experimentan los árboles anualmente. Este crecimiento de la parte más exterior de un árbol (cambium) genera los clásicos anillos que vemos en un corte transversal de un tronco,  es diferente cada año, puesto que le afectan factores directamente relacionados con su entorno físico: frío, calor, sequía, exceso de agua, incendios, composición de la atmósfera. El estudio de estos crecimientos en su conjunto son la biografía del árbol que nos cuenta cómo ha transcurrido su vida.


Fuente: https://www.partesdel.com/cuales-son-las-partes-de-la-madera.html


Lo más impresionante de esta técnica es que nos ha permitido conocer el clima de algunas regiones de  la tierra ¡¡desde hace miles de años!! Por ejemplo, el análisis de troncos de árboles en Escandinavia y Norteamérica ha permitido establecer la existencia en las regiones septentrionales de la Tierra, hace de 8.000 a 4.000 años de un clima seco y caluroso. 


Algunos ejemplos, el pino de conos erizados: Pinus longaeva y P. aristata (bristlecone, en inglés) es la especie más longeva del mundo. Crece en California, Estados Unidos. Es de crecimiento lento y gran productor de resina, lo cual le confiere gran resistencia a hongos y por lo tanto buena conservación. Usando esta especie se ha logrado elaborar cronologías superiores a 8 000 años.


Fuente: Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=821790


También a partir de cronologías de la segunda especie más longeva del mundo, Fitzroya cupressoides (alerce), endémica del sur de Chile y Argentina, se realizó la reconstrucción de temperatura a lo largo de 3.622 años.


Fuente: https://es.wikipedia.org/wiki/Fitzroya_cupressoides  


 Metodología


Explicado de forma sencilla, para analizar los anillos de crecimiento, se utilizan muestras de madera extraídas con un barreno a una altura de 1,30 m y, cuando es posible, rodajas del propio tronco. Luego las muestras se preparan en el laboratorio con el fin de que sea fácil su estudio. La lectura de los anillos se efectúa siempre en dirección radial, desde el cámbium hacia el interior. En un solo anillo, podemos detectar también las diferentes fases de crecimiento del árbol a lo largo de las estaciones, puesto que en cada una de ellas evoluciona de forma diferente. 


Fuente: https://www.snieg.mx/DocAcervoINN/documentacion/inf_nvo_acervo/SNIGMA/Inv_Nac_For_Suelos/INFyS_2013_Anexo_manual_virutas_madera.pdf 



Limitaciones de la técnica


En primer lugar es necesario encontrar especies donde sea posible distinguir los anillos anuales y poder así fechar correctamente las muestras y construir cronologías. De hecho esto resulta a veces difícil en zonas tropicales húmedas porque el crecimiento anual de muchas especies es constante. 


Otra limitación es que nos da datos de la zona climática más cercanas al árbol o grupo de árboles que estemos estudiando. De forma general, se considera que la historia climática que cuenta un árbol será siempre la misma que la que pueden contar otros árboles de la zona pero es necesario repetir estos estudios en zonas alejadas si el objetivo es analizar una área geográfica extensa. 


Los anillos reflejan mejor su historia y la de su ambiente en la estación de crecimiento, por lo tanto la información de lo sucedido durante la estación fría es menos precisa. Por esta misma razón, esta técnica nos permite conocer relativamente bien los sucesos a escala anual, pero es más difícil establecer cronologías a menor escala (mensual p.ej.)

Por último, otra limitación tiene que ver con la protección que tienen algunos zonas de bosques antiguos o ejemplares muy longevos en los que no es posible realizar cortas y analizar cronologías en rodajas completas.   

Enlaces de interés


https://es.wikipedia.org/wiki/Paleoclimatolog%C3%ADa 
http://meteolab.fis.ucm.es/clima/dendroclimatologia-o-el-clima-a-traves-de-los-arboles 

iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina