Cultura y evolución
Fuente: https://www.timetoast.com/timelines/evolucion-cultural--4
Para la cuestión que nos ocupa creo que la cultura se debe considerar de forma amplia, como una manera de vivir en sociedad, de relacionarnos entre individuos de nuestra especie, de relacionarnos con el entorno y superar los avatares que se van planteando en el camino de la evolución y que obstaculizan el objetivo final de seguir perviviendo como especie. La cultura, acumula una forma de ver el mundo, habilidades, formas de comunicarnos, formas de abordar la necesidades primarias, cómo alimentarnos, protegernos, reproducirnos....y sin duda condiciona nuestro desarrollo personal y colectivo.
Pero además una cultura conforma una especie de "disco duro" virtual con capacidad infinita, un almacén incremental de información que se borra, se reescribe, se pone a prueba, se transmite y sirve de guía para generaciones posteriores que lo aprenden por imitación, por enseñanza directa o por la propia influencia del grupo social en el que nos encontramos .
Evidentemente una cultura no aparece completa de forma espontánea, sino que evoluciona a partir de situaciones previas, tal vez por cambios en el entorno, tal vez por cambios en la propia estructura social y cambios que afectan a la forma de vivir, son cambios sujetos a "mutaciones" de alguno de los contenidos de la cultura que pueden surgir gracias a individuos "creadores".
En este sentido, el posible paralelismo darwiniano entre la evolución de la cultura y de la biología es bastante atractivo, entre la memoria cultural y la memoria genética. Los principios de evolución biológica: variación, transmisión y selección pueden ser detectados en la evolución de la cultura y es posible defender que estos principios son la base principal de la gran diversidad cultural en nuestra especie.
En mi opinión las diferencias entre los dos mecanismos evolutivos se centran en el albedrío, en la capacidad de nuestra especie para elegir con respecto a una herencia cultural y la incapacidad de elegir (al menos por ahora) la herencia genética.
¿Interacciona de alguna manera la evolución cultural con la evolución biológica? Si es así, ¿de qué manera o con qué consecuencias?
Sabemos que la evolución genética y su componente de azar genera condiciones biológicas en los organismos vivos que les permiten tener más éxito en sus entornos con el fin de procrearse y mantener su estirpe o desaparecer, permanecen los mejor adaptados y las evoluciones no exitosas desaparecen sin remedio.
Hay un matiz importante en el caso del ser humano, entre todas las especies parece que es la única que ha conseguido seguir adelante a pesar de encontrarse en entornos adversos o menos favorecedores para su supervivencia, en una aparente desventaja evolutiva. Probablemente en este apartado es donde podemos ver la mayor influencia del aspecto cultural: opciones evolutivas que hubieran desaparecido en otras especies, perviven en nuestros genes porque un modelo cultural determinado ha sacado provecho de ellas.
Otros seres vivos tal vez hayan conseguido un éxito evolutivo en su nicho biológico de magnitud similar o incluso mayor (bacteria, hongos, insectos…) pero a diferencia de los humanos no han desarrollado una evolución cultural que les haya facilitado el éxito cuando biológicamente partían con desventaja: el entorno les ha marcado su camino evolutivo. El entorno ha hecho de "selector" de los cambios evolutivos, un entorno que establece de forma directa o indirecta quienes son los mejor dotados y merecen permanecer en el camino de la evolución .
Seguramente por medio de la cultura cambios en nuestra biología, en nuestra carga genética, se han mantenido o se han descartado. Es reiterado el ejemplo del gen que codifica la lactasas, existente sólo en una parte de la población mundial y desaparecido otra buena parte de ella. Curiosamente esta ausencia es más frecuente en grupos culturales que históricamente han dejado de utilizar leche como parte de su alimentación.
Visto en sentido inverso, no cabe duda que la cultura ha evolucionado a la par que la evolución biológica, ésta última ha generado las condiciones de desarrollo cognitivo suficiente para dar lugar al desarrollo de la primera.
La cultura, en parte, es una herramienta de adaptación al entorno y por lo tanto un elemento para nuestra supervivencia. La cultura influye en la evolución humana en tópicos como sociabilidad, personalidad, desarrollo cognitivo e inteligencia. Puede ser moldeable para permitirnos sacar el máximo de nuestras capacidades genéticas como colectivo y adaptarnos así al entorno, o aún diría más, adaptar el entorno a nosotros.
Para el genetista Theodosius Dobzhansky (1959), la evolución humana es solo inteligible como resultado de la interacción entre aspectos biológicos y sociológicos. En esta interacción la cultura se convierte en el “medio más poderoso de adaptación del hombre a sus entornos”
En Culture and the evolutionary process, el antropólogo Robert Boyd y el biólogo Peter Richerson (1985) formularon la primera teoría sistemática sobre la influencia de la cultura en la evolución humana: la teoría de la herencia dual (THD). Para la THD, la biología y la conducta humanas dependen de dos sistemas de herencia: el genético (heredado de nuestros parientes biológicos y común a todas las especies) y el cultural (heredado de nuestros parientes sociales y único de la especie humana).
“Los productos recién elaborados de esta evolución cultural, como el fuego, la cocina, las herramientas de corte, la ropa, los lenguajes gestuales simples, las lanzas y los contenedores de agua, se convirtieron en las fuentes de las principales presiones selectivas que moldearon genéticamente nuestras mentes y cuerpos. Esta interacción entre cultura y genes, o lo que llamaré coevolución gen-cultura, condujo a nuestra especie por un camino evolutivo novedoso que no se observa en otras partes de la naturaleza, haciéndonos muy diferentes de otras especies —un nuevo tipo de animal.”
iruzkinik ez:
Argitaratu iruzkina