2022(e)ko maiatzaren 6(a), ostirala

Física de la vida cotidiana_Tarea 4.1._Un trampatojo

Dicen Javier y Joaquín en los vídeos de este tema que decía Groucho Marx "A quién vas a creer a mi o a tus propios ojos", pero lo cierto es que no lo dijo Groucho, sino su hermano Chico Marx en un momento de la película Sopa de Ganso en el que salía disfrazado de Groucho...para los incrédulos aquí un poco más abajo os dejo el enlace:

Who Ya Gonna Believe, Me or Your Own Eyes



https://youtu.be/cHxGUe1cjzM 


Seguramente la confusión está justificada y relacionada con el tema de este segundo ejercicio ¿hasta qué punto tenemos que creer lo que vemos? 

Los sentidos nos acercan a la realidad pero no siempre nos dicen la verdad, quienes sólo vieron el fotograma de Chico disfrazado de Groucho confiaron en su sentido de la vista pero...no era Groucho, era su hermano Chico

El caso es que buscando algún ejemplo interesante sobre los engaños de los sentidos me he quedado con algo sencillo, con un juego visual que recuerdo con cariño porque aún tengo en la memoria un diálogo, repetido más de una vez, con  mi padre siendo yo un crío: 
  • ¿Cuál de las dos líneas es más grande?
Sospechando que la pregunta tenía trampa y después de dar vueltas y más vueltas a la posible respuesta,  mi mente todavía inocente lo "veía" claro:
  • La más larga es la de arriba.
  • ¿Seguro?
  • Si, si, la de arriba
  • Vale, pues pon una encima de la otra
Y ¡¡¡ohhh Sorpresa!!
  • Hala, si son iguales!!




Efectivamente son iguales, 




Esta ilusión óptica se denomina  Ilusión de Müller-Lyer en honor a su creador,  Franz Carl Müller-Lyer (1857 - 1916), quien la publicó por primera  vez en 1889.


Se encuadra dentro del grupo de las Ilusiones ópticas geométricas y habitualmente se producen cuando líneas simples quedan distorsionadas por el efecto que producen otros elementos de la imagen. En este caso los ángulos del ambos extremos del segmento recto en diferentes posiciones hacen que se perciban diferentes longitudes. 


Hay varios intentos de explicar esta ilusión, aunque es difícil llegar a una conclusión final.  

  • Las puntas de flecha afectan a la parte de la visión que se ocupa de las señales de profundidad y su interpretación cuando llegan a la retina.  El resultado es que las puntas de flecha apuntando hacia afuera se perciben como más cortas porque se procesan como si estuvieran más lejos (Gregory 1997)

  • Se percibe que las puntas de flecha contribuyen a la longitud de las líneas y por eso la línea con las puntas de flecha que apuntan hacia afuera hace que parezca una mayor longitud de esa línea (Day 1989)
 
  • La distancia entre puntas entre las puntas de flecha influye en la longitud percibida. Entonces, para la línea con las puntas de flecha que apuntan hacia adentro, la distancia entre las puntas de las puntas de flecha en los extremos opuestos de la línea es más corta que la distancia entre las puntas de las puntas de flecha que apuntan hacia afuera de la otra línea, lo que provoca la ilusión ( Sekuler y Erlebacher 1971).

¿Cuál de las explicaciones será la cierta? vaya usted a saber, en todo caso si quieres profundizar en la explicación de este y otros tipos de ilusiones de nuestros sentidos, te dejo a continuación el enlace a la página de donde he sacado la información y en la que es posible encontrar decenas de efectos muy chulos con sus respectivas explicaciones.

 
https://www.illusionsindex.org/ir/mueller-lyer
 

1 iruzkin:

  1. ¡El cazador cazado! Me encanta que en un vídeo sobre que los sentidos te engañan nos hayamos dejado engañar. Graicias por el apunte.
    Y en cuanto a la ilusión clásica de las flechas, la has documentado muy bien

    ErantzunEzabatu