2020(e)ko martxoaren 8(a), igandea

Introducción a la Filosofía_Tarea 5_Clases 9 y 10



Introducción a la Filosofía_Tarea 5_Clases 9 y 10

Ya estamos llegando al final de la asignatura (y del Experto). Los temas 9 y 10 de introducción a la filosofía se centran en Los Géneros Naturales y Construcción social .y en Los Valores de la Ciencia.
Como ha sido habitual durante toda la asignatura, para esta tarea debemos elegir la clase 9 o la 10 y responder a dos de las cuatro cuestiones planteadas. 

Mi elección es la clase 10 y concretamente las dos preguntas siguientes:

  • Piensa en ejemplos de valores epistémicos y no-epistémicos en la ciencia actual. ¿Hasta qué punto podría estar el debate sobre los valores influido actualmente por la presión de las pseudociencias?


Algunos ejemplos de valores epistémicos (los valores íntimamente relacionados con el conocimiento, con los hechos, con el entendimiento de las cosas) que se me ocurren en relación con la ciencia actual son los siguientes:

    • Método
    • Verdad
    • Objetividad
    • Escepticismo
    • Universalidad
    • Racionalidad


En cuanto a los valores No-epistémicos (no ligados al conocimiento, más asociados al razonamieto socio-cultural, a los sentimientos, a la moralidad) que impregnan la ciencia actual, los siguientes ejemplos son los que creo más relevantes:
    • Cultura/Sociedad
    • Política
    • Estatus
    • Género
    • Etica/Creencias/Religión
    • Justicia/Humanismo
    • Beneficio económico
En mi opinión ambos grupos de valores son necesarios y deben considerarse de forma equilibrada: no veo posible considerar la "buena ciencia" sin un componente de análisis ético.  Aunque se intente considerar a la ciencia como neutral y objetiva, es imposible que sea así. Tal vez la primera "chispa" de un nuevo conocimiento en un campo determinado pueda considerarse objetiva, pero a partir de ahí, los valores no epistémicos entran en juego dirigiendo la búsqueda de nuevo conocimiento en un sentido u otro.  

La reciente Pandemia de Covid-19 es un buen ejemplo. Tal y como recoge Ignacio López Goñi en su artículo aparecido recientemente en The Conversation, https://theconversation.com/diez-buenas-noticias-sobre-el-coronavirus-132750 el avance en el conocimiento de este virus va a una velocidad inimaginable. ¿Qué valores mueven esta hiperactividad investigadora? En mi opinión hay pocas dudas que los valores no epistémicos explican en gran medida los recursos que se están invirtiendo en investigación sobre el Covid-19. Por supuesto el método, la verdad, el empirismo o la universalidad guiarán muchas de las líneas de desarrollo científico sobre esta pandemia,  pero sin duda los valores políticos o económicos estarán jugando un papel primordial en la toma de decisiones científicas. 

Si no fuera así sería inexplicable que otras enfermedades infecciosas, que también aquejan a la humanidad (por supuesto en países con menor influencia económica), no hayan visto durante décadas ni una fracción del conocimiento que se ha generado sobre este virus en poco más de 6 meses. Sin duda es una buena noticia para detener los efectos del coronavirus, aunque dudo mucho que lo sea para el resto de enfermedades infecciosas transmisibles, prevenibles que se dan en países menos desarrollados

En cuanto a la influencia de las Pseudociencias sobre el debate de los valores de la ciencia, creo que efectivamente influyen. Las pseudociencias se centran el los supuestos valores no epistémicos de la ciencia: las creencias, la religión, la economía, para intentar convencer de una verdad determinada. Como decía en la argumentación anterior, los valores no epistémicos son valores a considerar en la ciencia sin duda, pero en el caso de las pseudociencias creo que el desequilibrio hacia estos valores como único argumento, las convierten precisamente en lo que son. Se olvidan del equilibrio que tiene que existir entre los valores epistémicos y no epistémicos. Se mantienen en boga aprovechando las dudas de la ciencia, pero sin argumentar claramente sobre el método científico, entre otras carencias.


Un ejemplo cuando menos curioso en este sentido, es la disputa entre el Darwinismo y el Creacionismo en EEUU tal y como lo recoge Samir Okasha en la lectura propuesta para este tema.   



  • ¿Cuál crees que es la crítica más importante que se hace a la ciencia desde el feminismo? (ver artículo de Perez Sedeño)


Creo que la crítica no es única, y me resulta difícil establecer la mayor o menor importancia de los diferentes argumentos del feminismo y la ciencia. 

Una crítica que me parece importante y que "tiñe" el ámbito científico de masculinidad es "la apropiación metafórica de la investigación como actividad masculina"

Hasta muy recientemente el simple acceso a estudios o formación científica se consideraba una cuestión de "hombres". El acceso a las Academias como estructuras directoras de la actividad científica era casi imposible para las mujeres. Aún todavía hoy los nombramientos de mujeres como miembros de número de una u otra academia se celebra como algo "extraordinario". 

La mujer como profesional de la ciencia ha estado oculta, anonimizada por estructuras organizativas en manos de hombres. Y solo recientemente iniciativas de visualización de la mujer en la ciencia han permitido aportar una medida más real  de sus aportaciones en el pasado y lo que es mucho mas importante en el presente.   

Una de las críticas que me parecen más interesantes se centra en la reflexión feminista sobre el género del propio conocimiento científico (el resultado), incluso los sesgos de género que de forma normalizada se dan para llegar a este conocimiento (el proceso). Bajo una apariencia de objetividad, basada en valores epistémicos la ciencia aparece como precisa, objetiva, veraz y sin embargo cuando se observa desde la perspectiva de valores no-epistémicos presenta un claro sesgo de género. El argumento desde el feminismo, con el que estoy de acuerdo, es que se utilizan valores considerados "masculinos" (racionalidad, objetividad, carácter impersonal) y alejados de las perspectivas más emocionales, personales y subjetivas, características del modo de pensar femenino. El resultado es la existencia de un sesgo de género tanto en el objeto de la ciencia, como en el planteamiento de determinadas hipótesis y finalmente en el conocimiento.  

Por último, me parece muy interesante la propuesta abordar la ciencia desde una epistemología feminista global, que incorpore esta perspectiva tanto a los objetivos de la ciencia, como a su práctica cotidiana y que progresivamente aborde la existencia de muchos tipos de mujeres.










iruzkinik ez:

Argitaratu iruzkina